BECAS
ANDRADA Agustina Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
La crisis sanitaria desde una perspectiva biopolítica. Las mutaciones del saber médico moderno en nuestro presente.
Autor/es:
AGUSTINA ALEJANDRA ANDRADA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; XI Encuentro de Ciencias Sociales y Humanas; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En el año 1974 Michel Foucault dio una conferencia en la Universidad de Rio de Janeiro, titulada La crisis de la medicina, la crisis de la antimedicina. Allí el filósofo francés sostuvo que la crisis médica inherente a su presente tenía sus orígenes en el modelo de ?despegue médico? del siglo XVIII. Cuestiones como la medicalización indefinida, la conversión de la salud en un objeto de consumo y los efectos colaterales masivos de sus intervenciones mostraban a la medicina como una práctica social que no se halla al margen de las condiciones histórico-políticas en las que se inscribe. Lo que el autor muestra en esta conferencia es que en su presente el saber médico, al ampliar su capacidad productiva y mejorar sus técnicas de intervención sobre la vida, se transformó en una actividad ligada al mercado económico. La salud se volvió un deseo que transformó a los pacientes en consumidores en la medida en que pueden elegir y usar activamente la medicina para maximizar sus vidas. Como resume Foucault: ?La salud en cuanto se convirtió en objeto de consumo, que puede ser producido por laboratorios farmacéuticos, médicos, etc., y consumidos por otro -los enfermos posibles y reales-adquirió importancia económica y se introdujo en el mercado.? (Foucault, 1976: p.165)Por esto mismo, en la primera parte de nuestra exposición buscaremos explicitar los principios inherentes a la mutación epistémica que dio origen a la medicina clínica moderna. Para ello, nos serviremos de los análisis foucaulteanos establecidos en El nacimiento de la clínica intentando captar en ellos no solamente las características específicas de la mirada médica moderna sino las condiciones históricas en las que este saber emerge. Al mismo tiempo, estableceremos un vinculo entre estos análisis arqueológicos y sus abordajes genealógicos en donde Foucault deja en claro que el saber médico es un ??una técnica política con efectos de poder propios.? (Foucault, 2014: p.228) Esto nos permitirá exponer a la medicina moderna como un saber-poder con incidencias en la vida y en la muerte de la población, es decir, como un mecanismo biopolítico. Una vez establecidas estas explicaciones y como segunda parte de nuestra exposición, nos problematizaremos sobre: ¿En qué medida estos análisis foucaulteanos respecto al saber médico moderno poseen vigencia para pensar la crisis sanitaria actual? ¿Nuestras formas contemporáneas de concebir a la salud son efectivamente un resultado de la exacerbación de los principios modernos o más bien es producto del derrumbamiento de éstos? Respecto a estos interrogantes nos interesa mostrar que la medicina continúa siendo una técnica biopolítica que ?hace vivir? y ?deja morir? a la población, que permea el cuerpo social intentando amoldarlo a las necesidades de gobierno de nuestro presente. Ahora bien, en este punto será necesario dar cuenta que el marco de racionalidad política en el que se insertan las prácticas de la salud actuales es el neoliberalismo, que coloca al mercado como como criterio de verdad y establece los objetivos de maximización de la vida. Bajo los criterios de la gubernamentalidad neoliberal la sociedad entera adopta la forma empresarial y cada sujeto se convierte en un empresario de sí mismo. Los sujetos se transforman en capitales humanos ya que se conciben a sí mismos bajo la lógica de competitividad del mercado y piensan todas sus acciones mediante criterios economicistas. El resultado de la intervención neoliberal es un sujeto que calcula cada una de sus decisiones en función de mantenerse en situación de mercado. En este sentido, lo que nos interesa demostrar es que las actividades concernientes a la salud de los individuos aparecen hoy como una forma de ampliar, conservar y utilizar el capital humano. El cuidado de sí, como cuidado de la salud, aparece como una herramienta central para potenciar nuestra vida y, desde esta lógica, ?el dejar morir? aparece como una falta de inversión en el consumo de la salud. Por último, a modo de conclusión, la propuesta será pensar nuestro rol ante las exigencias de estas gubernamentalidades neoliberales y sus consecuentes modalidades de ?dejar morir?. Intentaremos reflexionar qué estrategias, qué contra-conductas podrían generar ciertos límites a los embates del poder explicitados. Para ello, retomaremos algunos aspectos de la noción del cuidado de sí en la antigüedad clásica trabajados por Foucault en La hermenéutica del sujeto, buscando encontrar en ellos otras formas de concebir a la salud, al gobierno de sí y el gobierno de los otros.