BECAS
SANTISTEBAN Mariel Kaia
congresos y reuniones científicas
Título:
De las creencias al pluriverso: Enactuando mundos en las luchas y demandas territoriales mapuche
Autor/es:
SANTISTEBAN, MARIEL KAIA; MARCELA TOMÁS
Lugar:
BARILOCHE
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Economía Ecológica; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE)-Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina-Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (UNRNCONICET)
Resumen:
A partir de conflictos generados por parte de privados y organismos estatales en lasprovincias de Neuquén y Río Negro en torno a territorios y prácticas mapuche,reflexionamos sobre las relaciones y formas de hacer política del pueblo mapuche que dancuenta de disputas entre ontologías y epistemes diversas.En este sentido nos interesa profundizar en algunos de los tópicos propuestos en esta mesa.Por una parte, -y en tanto el eje estructurante propuesto alude al lenguaje- indagaremos enlas maneras de nombrar y entender lo que aquí se denominan conflictos ambientales por laspartes en disenso.Por otra parte, en relación a la visibilización / invisibilización de demandas, dar cuenta quelos argumentos sostenidos ponen en evidencia epistemes y ontologías diversas que incidenen las formas de decir y hacer.Finalmente, cómo los conflictos revelan relacionalidades políticas que no son entendidascomo tales por parte de los grupos dominantes.El material empírico en base al cual elaboramos este trabajo está conformado por dossituaciones etnográficas. Por un lado, el reclamo territorial de la Lof Paicil Antriao, y porotro las demandas en torno al derecho de practicar la medicina ancestral mapuche.Tanto la producción de los datos como su análisis han sido realizados desde un enfoqueetnográfico, que incluyó centralmente la observación participante y la participación conobservación.En el caso de la Lof Paicil Antriao la concurrencia al ?Resguardo territorial Pichunko? endiversas ocasiones, demanda territorial activada a partir de un desmonte ilegal en un bosquenativo para el desarrollo urbanístico fideicomiso ?Lago Correntoso? de 87 hectáreas y ?envinculación con éste hecho- la compra por parte de Emanuel Ginobili de tierras 227pertenecientes a la Lof. El desmonte provocó un daño irreversible en el territorio de la Lof,puesto que se trata de un bosque centenario que contiene una multiplicidad de plantas yárboles nativos, cuyo uso permite el desarrollo de prácticas medicinales ancestralesmapuche.La segunda situación etnográfica se vincula con un acontecimiento que tuvo lugar en elPaso Cardenal Samoré, cuando funcionarios del SENASA (Servicio Nacional Sanidad yCalidad Agroalimentaria) decomisaron y tiraron (contraviniendo legislación nacional einternacional vigente)- el lawen ?medicina elaborada por un machi, autoridad espiritual ypolítica del pueblo mapuche- que traía desde Chile un Inal Lonko ?autoridad de unacomunidad mapuche- para tratar una dolencia grave.Pensando junto con autores como Escobar (2014), Blaser (2010) y De la Cadena (2014),nos atrevemos a cuestionar la premisa fundacional de una sola realidad objetiva yproponemos abordar estas situaciones a partir de la consideración de la existencia de unpluriverso, es decir, un conjunto de mundos en conexión parcial los unos con los otros quese manifiestan en prácticas específicas enactuadas en contextos de poder tanto a su interiorcomo con respecto a otros mundos.El análisis de ambas situaciones nos permite comprender, en primer lugar, que lenguaje yvaloración son indisociables de las prácticas que ponen en relación personas y entorno.En segundo lugar, que estas prácticas constituyen en y por sí mismas relaciones políticas deun orden distinto del definido desde los sectores hegemónicos.Entendemos que la comprensión de estas situaciones requiere un abordaje complejo que,trascendiendo el lenguaje y las valoraciones que puedan resultar de su análisis, pondere eincluya el pluriverso a partir de prácticas establecidas entre personas y entidades queconforman lo que el pueblo mapuche entiende por territorio.