INVESTIGADORES
VERZERO lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Para una política del desplazamiento: Archivos, cuerpo y ciudad a través de una experiencia de intervención en la Plaza de Mayo
Autor/es:
LORENA VERZERO
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Simposio; Coloquio: Reconfiguraciones de lo político en el teatro latinoamericano actual: Modos de presencia, modos de cuerpo; 2022
Institución organizadora:
Proyecto Fondecyt 11200100, dirigido por el Dr. Mauricio Barría
Resumen:
En el primer semestre de 2022 dictamos junto con el artista Martín Seijo, director de la Compañía de Funciones Patrióticas, el Seminario "Artivismo: Transformar la subetividad, subvertir lo político", en el marco de las propuestas de cursos PST (Prácticas Socioeducativas Territorializadas) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El Seminario se cursó en el Centro Cultural Universitario Paco Urondo (CCPU), que funciona en un edificio de casi cien años emplazado en el corazón del microcentro, a dos cuadras de la Plaza de Mayo. Nos propusimos realizar un trabajo de intercambio explorando y visibilizando las potencialidades socio-afectivo-intelectuales en el CCPU y en su entorno. Para ello, desplegamos herramientas que pudieran poner en valor las potencialidades de transformación del cotidiano a partir de la discusión teórica y de la intervención creativa orientadas a la colectivización de lo íntimo y la intervención en el espacio público. El Seminario finalizó con una acción performática y de recorrido colaborativa/participativa de una hora de duración en la Plaza de Mayo.Partiendo de la intuición de que el mayor saldo positivo se dio en a partir de la posibilidad de ejercer corrimientos de los sentidos habituales, los varios desplazamientos producidos a lo largo de la experiencia operarán como motor de las reflexiones. Entre dichos corrimientos, para empezar, es necesario mencionar la introducción de la creación artística en una facultad de sesgo tradicionalmente teórico; luego, el traslado de los claustros al Centro Cultural y de allí, al espacio público. Además, nos interrogaremos sobre el desplazamiento de la mirada (como control, como reflejo, como factor decisivo en la teatralidad), sobre el desconocimiento como modo de saber, el archivo como ficción, la ciudad como performativa, y sobre la posibilidad de emergencia de nuevas lógicas de afectividad a partir de estos movimientos.