BECAS
GREPPI Carlos Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
MADERAS FÓSILES DEL CRETÁCICO MEDIO DE LA FORMACIÓN KACHAIKE, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA
Autor/es:
PUJANA, ROBERTO R.; GREPPI, CARLOS D.; RUIZ, DANIELA; ROMBOLA, COSME F.
Reunión:
Congreso; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; 2021
Resumen:
Se describe una colección de maderas silicificadas de la sección superior de la Formación Kachaike (Albiano?), recolectadas en la estancia Tucu-Tucu, centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina. Los ejemplares tienen un gradode preservación variable y constan únicamente de xilema secundario. El repositorio del material es la colección dePaleobotánica del Museo Provincial Padre Jesús Molina, Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, Argentina. Los estudiosanatómicos indican una asociación afín a las familias Araucariaceae y Cheirolepidiaceae y los ejemplares son asignados atres unidades taxonómicas. La primera unidad se caracteriza por presentar punteaduras radiales de las traqueidas uni abiseriadas y alternas del tipo araucarioide, campos de cruzamiento del tipo araucarioide con 5–8 punteaduras por campoy radios parenquimáticos uniseriados, afín a la especie fósil Agathoxylon antarcticum. La segunda unidad tiene punteadurasradiales de las traqueidas con disposición mixta, uni a biseriadas alternas u opuestas, campos de cruzamiento tipoaraucarioide con 4–7 punteaduras por campo y radios parenquimáticos uni a parcialmente biseriados, afín con la especiefósil Brachyoxylon zhejiangense. Finalmente, la tercera unidad taxonómica consta de un ejemplar que se caracteriza porposeer punteaduras radiales de las traqueidas con disposición mixta y uniseriadas, campos de cruzamiento tipo araucarioidecon 4–7 punteaduras por campo y radios parenquimáticos uniseriados. Como la preservación de este ejemplar es regulares asignado a Brachyoxylon sp. Todos los ejemplares estudiados presentan anillos de crecimiento marcados, indicandoestacionalidad climática. La presencia Araucariaceae y Cheirolepidiaceae permite un mejor entendimiento de las paleoflorasde la unidad sedimentaria en cuestión, basada previamente en estudios palinológicos y de hojas fósiles. Además, brindainformación adicional en cuanto al dominio del estrato arbóreo por parte de las coníferas durante el Cretácico medio dePatagonia.