BECAS
MINARI Ana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos productivos solidarios para el hábitat sustentable en experiencias situadas.
Autor/es:
DEL CAMPILLO, PILAR; MINARI, ANA LAURA; CENTENO CRESPO, MA. JOSEFINA; FENOGLIO, VALERIA; RÌOS, SANTIAGO; PEYLOUBET, PAULA
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Desarrollo Territorial. Nuevos desafíos en la construcción de los territorios. Los desarrollos en América Latina; 2020
Institución organizadora:
PRAXIS-UTN-RED DETE
Resumen:
El presente trabajo intentará relatar las experiencias que se vienen desarrollando en las localidades de Concordia, Villa Paranacito (provincia de Entre Ríos) y Bariloche (Río Negro), por un grupo de investigadores y de diversos actores locales: técnicos, carpinteros, aserraderos, cooperativas, escuelas técnicas y productores forestales, desde hace más de quince años, en la producción de hábitat sustentable a partir de la diversificación del uso del recurso renovable local-regional (madera), la promoción de emprendimientos productivos de escala pequeña dentro de un sistema socio productivo incluyente (trabajo emancipador) y la gestión de conocimientos locales de producción cognitiva múltiple y colectiva (saber pluriversal).El objetivo es el de promover el desarrollo colectivo de Tecnologías Sociales relacionadas a recursos locales, que impulsen procesos productivos solidarios a partir de saberes locales.Ese desarrollo de tecnología se genera en canteras de conocimientos diversos que llamamos Encuentros Productivos, donde de manera grupal y en una participación respetuosa se van concertando las ideas y decisiones técnicas que concluirán en el producto tecnológico. Se intenta enseñar y aprender unos de otros, produciendo un control colectivo de los saberes que allí circulan propiciando un saber de propiedad colectiva.Para ello, la primera parte del trabajo argumentará el posicionamiento epistémico y metodológico con que se abordaron las experiencias, en el marco de una perspectiva cognoscente colectiva que reivindica la pluriversalidad, lo que llamamos: Co-construcción.La segunda parte pondrá en evidencia las prácticas que se llevaron a cabo durante las experiencias en sí mismas y los aprendizajes obtenidos que generaron la innovación de procesos productivos. Durante las mismas se engendraron sistemas tecnológicos que se acumularon en el acervo de quienes participamos generando autonomías laborales y cognitivas, dando lugar a nuevos escenarios de poder y oportunidades.Por último, se elaborarán algunas propuestas que consideren cuestiones ambientales, socio-productivas y culturales, procurando generar un sustento para direccionar las transformaciones necesarias para una producción de hábitat sustentable.