INVESTIGADORES
FISCHER Sylvia Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Una experiencia de ciencia comunitaria para el monitoreo de Aedes aegypti en el Partido de La Costa
Autor/es:
FISCHER, SYLVIA; BALZARINI ADRIANA; MARCOMINI CESAR
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Recientementela ciencia comunitaria tomó relevancia como una forma de llevar adelanteproyectos de investigación, gracias a las tecnologías de comunicación quefacilitan los procesos de obtener y compartir información. Este tipo deabordaje tiene múltiples beneficios, por ejemplo, que permite la obtención de datosen una escala espacial y temporal difícil de abarcar con los recursosdisponibles para la investigación. En el caso deproblemáticas que involucran a la sociedad y que son de compleja resolución, ademásse favorece la participación de distintos actores sociales que pueden comprometersecon su resolución.Elobjetivo de este trabajo es presentar los resultados obtenidos en dos temporadasde monitoreo de Aedes aegypti (2020-21y 2021-22) a través de un abordaje de ciencia comunitaria, y discutir algunos aspectosmetodológicos a considerar en iniciativas de este tipo. Estetrabajo se enmarcó en un convenio específico de colaboración entre laMunicipalidad de La Costa y la Universidad de Buenos Aires, a partir del cualse conformó un equipo de trabajo de dos profesionales municipales locales, unainvestigadora, y participantes voluntarios convocados a través de las redes deconocidos del personal municipal involucrado. Debido a las restricciones aldesplazamiento entre localidades durante el aislamiento social por el COVID-19,el monitoreo se inició en octubre de 2020 con un esquema de cienciacomunitaria. A partir de la respuesta de la comunidad, esta metodología fuesostenida en el siguiente período de estudio. Luego de un taller inicial decapacitación, cada participante mantuvo un sensor de oviposición en su casa, realizandoel recambio semanal y enviando la fotografía del sustrato de oviposición por whatsapp.La identificación de huevos se hizo a partir de las fotografías, yposteriormente se validó con la observación directa de los sustratos bajomicroscopio. Losresultados mostraron que Ae. aegyptiestá ampliamente distribuido en el Partido de La Costa, y que la oviposicióninicia a principios de diciembre, termina en abril-mayo, y es máxima en enero-febreroo marzo, dependiendo de las condiciones climáticas de cada año. Se pudieronidentificar además algunos sectores con altos niveles de actividad, donde sedebería concentrar inicialmente la prevención. Algunosaspectos metodológicos a considerar son: subestimación de sensores positivos enbase a las fotografías, participantes que no mantienen el registro durante todoel periodo de estudio, distribución heterogénea de sensores dependiendo dedonde viven los participantes. Una de las principales ventajas de este abordajees la conformación de una comunidad en la que los participantes se comprometencon la problemática de Ae. aegypti,comparten observaciones relacionadas (ej.: localización de criaderos), y apartir de la detección de huevos en sus sensores en muchos casos se transformanen actores de cambio promoviendo el ordenamiento ambiental en sus casas y enlas de sus vecinos.