INVESTIGADORES
FISCHER Sylvia Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la cantidad y edad de los detritos sobre la selección de sitios de oviposición y el desarrollo de las larvas de Aedes aegypti
Autor/es:
MONTINI, PEDRO; FISCHER, SYLVIA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
La selección de sitios de oviposición por parte de las hembras de Aedes aegypti es uno de los factores que determina qué hábitats son colonizados y cuántos huevos reciben los distintos recipientes. De acuerdo con la teoría de la oviposición óptima, las hembras ponen sus huevos en hábitats que maximizan la aptitud de sus crías, la cual se verá afectada, entre otras cosas, por la calidad nutricional del recipiente. En estos recipientes, las larvas dependen principalmente del aporte externo de detritos vegetales como fuente de recursos nutricionales. La calidad nutricional de un recipiente que transcurre un determinado tiempo a la intemperie se verá afectada no solo por la cantidad de detritos que reciba, sino también por el tiempo de descomposición que tengan los mismos, ya que la colonización microbianapuede modificar los detritos aumentando los recursos disponibles para las larvas. Sin embargo, el efecto por separado de estos dos factores sobre la selección de sitios de oviposición y el posterior desarrollo de las larvas ha sido muy poco estudiado previamente. Es por eso que el objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre la selección desitios de oviposición de Ae. aegypti y el posterior éxito de las larvas en hábitats con diferentes cantidades y tiempos de descomposición de detritos. Para ello, se realizó un experimento de oviposición y otro de desarrollo, ambos con 4 tratamientos definidos por la combinación de dos cantidades de detritos (alta: 1g y baja: 0,1g) y dos tiempos dedescomposición (corto: 7 días y largo: 28 días). Para el experimento de oviposición se colocaron 4 ovitrampas contiguas en 60 canteros de la Ciudad de Buenos Aires, cada una con 200 ml de agua y los detritos (hojas de 5 especies vegetales habituales de Buenos Aires) correspondientes a cada uno de los 4 tratamientos. Luego de una semana, las ovitrampas fueron retiradas y se comparó el número de huevos por tratamiento mediante un modelo lineal generalizado mixto. Para el experimento de desarrollo se criaron larvas en recipientes con los 4 tratamientos a densidades bajas (20 larvas) y a densidades realistas definidas por la cantidad de huevos promedio puestos en cada uno de los tratamientos en el experimento de oviposición. Se comparó la supervivencia de las larvas entre los tratamientos medianteun modelo lineal generalizado. El número de huevos fue significativamente mayor en los tratamientos con cantidades bajas de detritos y con tiempo de descomposición largo. Sin embargo, el desempeño de las larvas en los tratamientos de baja cantidad fue muy pobre, con valores de supervivencia por debajo del 25% tanto a densidades realistas comoa densidades bajas, mientras que con cantidades altas de detritos la supervivencia estuvo siempre por encima del 80%. Los resultados de este estudio sugieren que la selección del sitio de oviposición por parte de las hembras podría contribuir al hacinamiento de las larvas y desempeñar un papel en la regulación de la población.