INVESTIGADORES
FISCHER Sylvia Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Fitotelmata como hábitats larvales de Aedes aegypti en la región templada de Argentina
Autor/es:
PABLO BOCCIA; LORENA LEDESMA; SYLVIA FISCHER
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
El mosquito Aedes aegypti proviene del continente africano, donde utilizaba huecos de árboles como sitios de cría, lo cual aún ocurre en algunas poblaciones en dicho continente. Gradualmente esta especie se fue adaptando a los entornos domésticos, a partir de lo cual comenzó a ocupar una gran variedad de recipientes artificiales, que constituyen actualmente sus principales sitios de cría. Sin embargo, en las últimas décadas se reportaron registros de esta especie en diferentes tipos de fitotelmata (microambientes acuáticos formados en oquedades de distintos tipos de plantas), principalmente en regiones cálidas del continente americano. Esto sugiere que, o bien en algunas poblaciones de Ae. aegypti podría estar ocurriendo algún tipo de reversión respecto a las preferencias por sitios artificiales, o bien la especie mantiene un alto grado de flexibilidad que le permite responder en forma oportunista a los cambios ambientales. En Argentina, en estudios realizados en la región subtropical (noroeste y noreste del país) se encontraron estadios inmaduros de Ae. aegypti criándose en huecos en árboles, en Araceae, y en Bromeliaceae, pero no hay hasta el momento registros de este tipo en la región templada del país. En este trabajo se presentan los resultados de los estudios en fitotelmata en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre Ae. aegypti en este tipo de ambientes acuáticos. En el período comprendido entre enero del 2019 y agosto del 2022 se realizaron numerosas visitas a distintos espacios verdes (plazas, parques y jardines botánicos) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, relevando fitotelmata que funcionaran como criaderos de mosquitos. Se detectaron estadios inmaduros de Ae. aegypti en distintos tipos de fitotelmata (axilas de las hojas de bromelias y huecos en árboles donde se acumula agua), durante todos los meses del año, exceptuando julio y octubre. Los principales microambientes donde se realizaron dichos hallazgos corresponden a bromelias, incluyendo las de los géneros Aechmea, Billbergia, Nidularium y Tillandsia, localizadas en los dos jardines botánicos estudiados: el Jardín Botánico Lucien Hauman y en el Jardín Botánico Carlos Thays. La mayor abundancia fue hallada en huecos de árboles de los géneros Ficus (gomero) y Cinnamomun (alcanforero) en Parque Saavedra en marzo del 2020.Estos resultados demuestran que Ae. aegypti se desarrolla en fitotelmata en zonas altamente urbanizadas de la región templada de Argentina. Teniendo en cuenta la relevancia para la salud pública de este mosquito vector de los virus del dengue, zika, chikungunya y de la fiebre amarilla urbana, resulta fundamental considerar este tipo de sitios de cría en los estudios de la ecología de Ae. aegypti, así como en los esfuerzos por disminuir las abundancias poblacionales de esta especie.