BECAS
TORRES MarÍa Guillermina
congresos y reuniones científicas
Título:
Novela traducida: Sangre de amor correspondido
Autor/es:
TORRES, MARÍA GUILLERMINA
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
Después de haberse exiliado en México y Estados Unidos, en 1980 Manuel Puig se trasladó a Río de Janeiro donde permaneció hasta 1989. Una vez instalado allí, comenzó a preparar la novela Sangre de amor correspondido (1982), la que escribió a partir de las conversaciones en portugués que mantuvo y grabó con uno de los albañiles que trabajaba para él en las reparaciones de su departamento de Leblon y al que le pagó, a cambio de esas charlas, un dinero extra. La siguiente ponencia se dedica a pensar el lugar de la traducción en la primera novela escrita por Puig en su exilio en Brasil, considerando los modos en que el autor trabajó con el habla del otro en su génesis y, en particular, la manera en que en la novela en español se remite a la presencia insuprimible de esa lengua extranjera. Para realizar esta lectura, se recurrió al archivo del escritor, fundamentalmente, a las desgrabaciones de las conversaciones con el albañil, a la novela en portugués Sangue de amor correspondido ?que escribió y publicó casi en simultáneo a la novela en español- y a los pre-textos prerredaccionales y redaccionales de las novelas en ambos idiomas. A partir de estos materiales de archivo, se busca indagar acerca de los modos en que la construcción de la lengua de la novela en español puso en juego una lectura de la misma como una novela traducida; es decir, sobre la hipótesis de que Sangre de amor correspondido se ofrece al lector argentino de Puig como traducida, puesto que lo que se lee se afirma siempre como traducción de algo, nunca como un original. En este sentido, el texto reclama que se le reconozca su naturaleza extranjera: se trata de una novela brasileña por sus temas, sus problemas y su tratamiento, por sus personajes y su emplazamiento; pero además y sobre todo, se trata de una novela traducida en la que, la lengua materna del escritor abre espacio y muestra la presencia del portugués a partir de un conjunto de operaciones que la señalan incesantemente. Así, la traducción en Puig deviene, tal como lo propone Benjamin, una forma, donde no se trata de que el traductor y su traducción se vuelvan transparentes a un contenido sino que, haciéndose visibles en tanto tales, recurran a estrategias por las que su lengua pueda transparentar la otra lengua y remitir a una experiencia de lo extranjero. Para este escritor, entonces, traducir en el exilio brasileño implicó llevar adelante un proyecto poético en el que la propia lengua se muestra capaz de abrirse a su propia extrañeza por la presencia del otro y, por tanto, de funcionar como albergue del recuerdo del encuentro con lo otro.