INVESTIGADORES
NOVARO Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
La cultura boliviana en la escuela: entre la visibilizacion y la marcación
Autor/es:
NOVARO, GABRIELA
Reunión:
Congreso; Mesa Migración, educación e interculturalidad. Red FEIAL V Congreso Internacional ?Derechos y diversidad Cultural desde una Perspectiva Transformadora en el Sur Global; 2022
Institución organizadora:
Red FEIAL Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina
Resumen:
Diversos trabajos cuestionan los parámetros uniformizadores y las formas excluyentes del nacionalismo que persisten en los sistemas educativos de la región. Estos mandatos excluyen o incluyen de modo subordinado gran cantidad de población que transita las escuelas, entre otros, los niños y jóvenes de familias migrantes. Si a la marca de extranjería se suma la vinculación con comunidades indígenas del territorio de origen, las marcaciones suelen multiplicarse. Tal es el caso de la población con la que trabajo, proveniente de la zona andina de Bolivia y reside en una localidad cercana a la Ciudad de Buenos Aires-Argentina. Junto con la persistencia (más o menos solapada) de tendencias homogeneizadoras se registran discursos y propuestas para construir formas inclusivas en muchos casos sostenidas en la interculturalidad. Desde las mismas se han habilitado nuevas voces y presencias en las escuelas, estéticas que interpelan imágenes tradicionales, símbolos que remiten a identificaciones múltiples. En esta presentación describiré algunas situaciones que responden a esta tendencia en las escuelas de la localidad donde trabajo. Me detengo tanto en las potencialidades de estas experiencias para construir puentes con la población y visibilizar su presencia, como en sus limitaciones. Registro que la habilitación de expresiones artísticas no se corresponde en general con la implementación de dispositivos para ampliar la escucha de los colectivos que supuestamente producen esas expresiones; tampoco con reformulaciones del modo en que los temas vinculados a la historia y las movilidades de estos pueblos son abordados en las aulas. Asimismo, tienden a omitirse los sentidos comunitarios de estas expresiones cruzados por tensiones entre adscripciones étnicas y nacionales, situaciones conflictivas en clave de clase, género y generación y permanentes transformaciones impuestas y cambios dinamizados por la misma población.