INVESTIGADORES
NOVARO Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Una escuela boliviana en Buenos Aires: entre la demanda colectiva y la desigualdad educativa en contextos de movilidad
Autor/es:
GABRIELA NOVARO
Reunión:
Congreso; Una escuela boliviana en Buenos Aires: entre la demanda colectiva y la desigualdad educativa en contextos de movilidad; 2022
Institución organizadora:
Red FEIAL Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina
Resumen:
En la población con la que trabajo se discute hace años la propuesta de creación de una escuela propia, donde los maestros sean paisanos. Este proyecto es debatido en forma recurrente por la Colectividad Boliviana de Escobar (provincia de Buenos Aires-Argentina), organización que nuclea a hombres y mujeres provenientes de la zona andina de Bolivia y sus descendientes. Para abordar los sentidos que se juegan en torno a este proyecto y precisar si el mismo puede ser calificado como alternativo frente a los modelos de identificación, enseñanza y aprendizaje de las escuelas públicas argentinas es necesario considerar distintas cuestiones. En principio, las características de las escuelas de las localidades rurales de donde proviene la población, en particular los modelos de autoridad y la valoración del esfuerzo y el trabajo que permea estas instituciones. Es necesario considerar también las referencias de identificación que los adultos proyectan sobre las jóvenes generaciones; estas se expresan en la proyección de que sus hijos se incluyan en Argentina pero sigan siendo bolivianos. Es necesario considerar también los vínculos que las familias bolivianas establecen con las escuelas argentinas, aspecto no escindible de los anteriores. La valoración de la escuela argentina se realiza desde una imagen frecuentemente idealizada de las escuelas bolivianas, y por otra parte, desde el proyecto de seguir siendo bolivianos las escuelas argentinas son vistas como una instancia amenazante. Este recorrido me permite plantear que el proyecto de creación de una escuela propia debe asociarse a la expectativa de continuidad colectiva desafiado por las dificultades para la transmisión generacional en situaciones de desposesión, movilidad y cambio. Tiene en ese sentido una potencialidad cuestionadora y alternativa a la asimilación asociada al modelo nacionalizador argentino. Pero también advierto los riesgos de que en el contexto actual, una escuela de la colectividad boliviana constituya un dispositivo de fragmentación educativa y profundización de la desigualdad, amenaza frecuentemente presente en las propuestas educativas diferenciadas.