INVESTIGADORES
LOZANO Luis Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuantificación y caracterización del flujo preferencial en laboratorio
Autor/es:
BELLORA, G.L.; VILLARREAL, RAFAEL; LOZANO, LUIS ALBERTO; SALAZAR, M.P.; POLICH, NICOLAS; RIVERO, A.; SIMONS, H.; SORACCO C.G.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. AACS.; 2022
Institución organizadora:
AACS-FAUBA
Resumen:
El flujo preferencial (FP) es un fenómeno en el cual el agua que ingresa al suelo se desplaza rápidamente a través de vías preferenciales (bioporos y grietas) no quedando retenida en la matriz del suelo, esto deriva en un movimiento de agua y solutos hacia horizontes más profundos no quedando disponible para los cultivos. En la bibliografía se mencionan numerosas metodologías para su determinación y cuantificación siendo estas costosas (tomografía) o destructivas (seguimiento de tinturas). En este trabajo se propone una metodología en laboratorio para poder determinar la presencia de FP en muestras de suelo no disturbadas de manera rápida, repetible y con el menor costo posible. Los objetivos son: i - Elaborar una metodología en laboratorio que permita detectar la presencia de FP en muestras indisturbadas, ii – Inferir la presencia deFP mediante la utilización de sensores de humedad y potencial mátrico. El muestreo se realizó en el campo experimental Don Joaquín, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP). Dos tratamientos con distintas secuencias fueron muestreados: i – Soja sin barbecho invernal y ii – Soja con barbecho invernal (Ryegrass). Se extrajeron muestras no disturbadas de suelo del horizonte superficial, las mismas tienen un tamaño de 16 centímetros de diámetro por 30 centímetros de alto. Las muestras se saturaron desde la base y luego se la dejaron secar a temperatura y humedad ambiente para lograr un contenido de humedad inicial homogéneo. Se le colocaron 3 tensiómetros (T5 Tensiometer, METER Group, Inc. USA) y 3 sensores de humedad (TEROS 12, METER Group, Inc. USA) a distintas profundidades, todos conectados a un datalogger(DL6-Soil Moisture Logger, Delta-T Devices Ltd, UK). Se colocó sobre la muestra un infiltrómetro de disco a tensión y se realizó un ensayo de infiltración a tensión 0 cm. En la parte inferior de la misma se recolectó el agua que lixivió en distintos puntos de la base (delimitados por una grilla), paso siguiente se compararon las humedades y los valores de potencial en los distintos puntos medidos. El análisis de la variación de potencial y humedad a distintas profundidades junto con la cuantificación de las diferencias en el agua lixiviada permitieron inferir la presencia de FP, a su vez los pares de datos obtenidos por los sensores de humedad y potencial mátrico permitieron construir la curva de retención hídrica. La metodología propuesta permitirá cuantificar el fenómeno de FP bajo distintos sistemas de manejo.