INVESTIGADORES
SALOMONE Mariano Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Territorialidades juveniles en defensa del agua como bien común: la experiencia de Les pibes autoconvocades de San Carlos (Mendoza, 2018-2021)
Autor/es:
SECA, VICTORIA; SALOMONE, MARIANO JAVIER
Lugar:
virtual
Reunión:
Encuentro; Primer Encuentro TERRITORIOS HIDROSOCIALES EN DISPUTA: Modelos de desarrollo, formas de habitar y crisis socioambiental; 2022
Institución organizadora:
Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano
Resumen:
En esta ponencia proponemos analizar la experiencia de Les pibes autoconvocades de San Carlos (Mendoza), una asamblea socioambiental de jóvenes que nació alrededor de 2018 en Valle de Uco. La perspectiva de análisis se ubica en el cruce de distintos campos de estudios, como el referido a protestas, acciones colectivas y movimientos sociales, los estudios feministas y las juventudes.Toda la geografía de Nuestra América, durante los últimos años, se encuentra fuertemente surcada por importantes ciclos de conflictividad social. Por un lado, en torno al 2015, podemos observar un proceso de relegitimación neoliberal y avanzada conservadora en varios países de la región. Estas fuerzas de derecha encarnaron institucionalmente a través de procesos electorales (el gobierno de Macri en Argentina, Jair Bolsonaro en Brasil o Piñera en Chile) o golpes de estado (el golpe “blando” perpetrado a Dilma Rousseff o el más reciente golpe a Evo Morales en Bolivia), logrando imponer una agenda política fuertemente regresiva en materia económica, social, ambiental y cultural. Por otro lado, emergieron en varios países de la región importantes movilizaciones y levantamientos populares que lograron recuperar el protagonismo de los sectores subalternos y confrontar las políticas neoliberales. Desde 2019, los levantamientos del octubre ecuatoriano, el estallido social en Chile, las masivas huelgas en Colombia, las movilizaciones en Haití. Ahora bien, una característica común de estas insurrecciones que contribuye a delimitar las territorialidades subalternas, ha sido el protagonismo que han tenido las juventudes y las mujeres.Una dinámica similar podemos observar que ha configurado la disputa territorial en el contexto provincial de Mendoza. Desde 2015, los sectores dominantes han impulsado dos grandes iniciativas en materia ambiental, la ampliación de la frontera petrolera hacia la explotación de hidrocarburos no convencionales por medio del fracking (2017/2018) y el intento de habilitar la minería a gran escala a través de una reforma legislativa, eliminando de la normativa vigente el articulado que impone ciertas restricciones a la explotación metalífera (2018/2019). Ambas han sido fuertemente confrontadas por el movimiento socioambiental, dando lugar a importantes procesos de movilización y a un renovado impulso de procesos de organización popular. Paralelamente, la provincia de Mendoza -como también sucedió a nivel nacional- fue escenario de masivas movilizaciones contra los femicidios y las violencias machistas (bajo el lema Ni Una Menos), la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, el cumplimiento de la ley de educación sexual integral, entre otras. Estas movilizaciones de mujeres y feministas durante el período 2015-2018 modificaron la escena política nacional y provincial, abriendo el camino a una agenda más amplia de reivindicaciones en clave de derechos donde las jóvenes aportaron demandas de carácter generacional, su reconocimiento como sujetas políticas y un nuevo protagonismo en los diversos ámbitos de participación. En este escenario sociopolítico nace y se desarrolla la experiencia de “Les pibes autoconvocades de San Carlos”.En esta ponencia buscamos interrogar cuáles son las determinaciones histórico-sociales que organizan su experiencia como colectivo de jóvenes; qué identificaciones marcan su conformación generacional; cómo ello configura una práctica política y la formulación de ciertas demandas; así como su capacidad para articular con otros colectivos y sectores sociales en lucha. Desde el punto de vista metodológico, hemos apostado a un abordaje cualitativo en el que trabajamos con diferentes técnicas de producción de datos. Por un lado, realizamos un rastreo y análisis de contenido en las redes sociales del colectivo Les pibes, durante el período entre junio de 2019 y diciembre de 2021. Por el otro, realizamos un análisis de documentos públicos de organizaciones sociales y entrevistas a jóvenes integrantes del espacio. El trabajo apunta a señalar que la constitución de Les pibes como sujeto político se encuentra profundamente amalgamada a la propia experiencia de lucha, principalmente a los importantes ciclos de movilización social que han atravesado recientemente, vinculados a la defensa del agua encabezada por las asambleas socioambientales y la lucha por los derechos de las mujeres y disidencias sexuales del movimiento de mujeres, feministas y disidencias. Así, la defensa del territorio y la vida, junto a la igualdad de género y la justicia social, definen el ecologismo popular en el que ubican su práctica política.