INVESTIGADORES
CAPITANIO Fabiana Lia
congresos y reuniones científicas
Título:
Potenciales presas zooplanctónicas para las larvas de Sprattus fuegensis en el Área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood.
Autor/es:
SPINELLI, M; GARCIA ALONSO; CAPITANIO, F.
Reunión:
Congreso; Jornadas nacionales de ciencias del mar; 2022
Resumen:
El Área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood (AMPN-BB) comprende una meseta submarina ubicada en el extremo sudoccidental del Océano Atlántico en la cual ocurren procesos tanto de surgencia como de retención, pudiendo favorecer una elevada producción primaria y secundaria. En la zona se encuentra presente la sardina fueguina (Sprattus fuegensis), una especie de pez pelágico que ejerce un control de tipo “wasp-waist” en las tramas tróficas. Debido a que su dieta es zooplanctófaga, se evaluó la relación estacional en la densidad y la abertura bucal de larvas de S. fuegensis con el zooplancton presente en el AMPN-BB. Para ello se analizaron muestras obtenidas con una red MiniBongo con malla de 67 µm y Bongo con malla de 300 µm en 4 campañas oceanográficas entre 2014 y 2016 realizadas durante primavera, verano y otoño. Las nauplii y los cópepodos (calanoideos y ciclopoideos) fueron los grupos dominantes del zooplancton, siendo las densidades mayores en primavera. En dicha época también se registraron las mayores densidades de larvas de sardina, y la correlación entre éstas con las de los principales grupos del zooplancton sugieren que existirían correlaciones más marcadas y positivas respecto del otoño. Las tallas de los organismos zooplanctónicos dominantes variaron entre 0,04 y 4,10 mm, mientras que las tallas de las aberturas bucales de las larvas de sardina oscilaron entre 0,07 y 2,44 mm. Estas marcadas variaciones ontogenéticas repercuten en el tipo de alimento para las mismas, siendo las nauplii y otros organismos microplanctónicos las presas más adecuadas en primavera y los copépodos calanoideos y ciclopoideos en otoño. Estos resultados sugieren que la zona del AMPN-BB sería un área propicia para el desove y posterior cría de la sardina, dado que tendría el alimento zooplanctónico adecuado, pudiendo repercutir favorablemente en el reclutamiento de la especie.