INVESTIGADORES
CAPITANIO Fabiana Lia
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución espacial de los estadios larvales de la langostilla Munida gregaria en el Canal Beagle durante primavera y otoño
Autor/es:
PRESTA MARIA LAURA; XAUS, L; MARTIN, J; DIEZ, M; LOVRICH, G.; CAPITANIO, F.
Reunión:
Congreso; XI jornadas nacionales de ciencias del mar; 2022
Resumen:
Munida gregaria es una especie de gran relevancia ecológica en aguas costeras patagónicas. No obstante, su ecología larval ha sido poco estudiada, especialmente en el extremo sur de su distribución. Durante primavera y otoño, se analizó la abundancia y distribución espacial de los estadios larvales de M. gregaria (zoea I-V y megalopa) en el Canal Beagle y su relación con las variaciones en la batimetría y en las características fisicoquímicas del agua al este y al oeste del Paso Mackinlay. Se emplearon muestras de plancton recolectadas con malla de 300 µm y datos oceanográficos obtenidos mediante CTD durante cuatro campañas oceanográficas (primaveras 2014 y 2015 y otoños 2016 y 2017), desde el sector interno del canal hasta su desembocadura en el Océano Atlántico. Se encontraron zoeas en ambas épocas del año, siendo sus abundancias menores en otoño. Las megalopas se detectaron únicamente en primavera. En el sector externo, se registraron las mayores abundancias larvales y todos los estadios de desarrollo, incluyendo juveniles y adultos. Estos patrones espaciales fueron consistentes entre fechas de muestreo. A diferencia de estudios previos, la coexistencia de zoeas I-II y estadios más avanzados en otoño sugiere que, al menos en el sector externo, las larvas que eclosionan durante verano podrían continuar desarrollándose. Se encontraron asociaciones significativas entre los patrones de distribución larval, los gradientes ambientales y los sectores del canal, especialmente para los estadios avanzados que se detectaron principalmente en el área oeste del sector externo caracterizada por aguas someras y fuertemente estratificadas con las temperaturas de fondo más altas. En su conjunto, estos resultados podrían reflejar los efectos sobre la dinámica larval, la reproducción de los adultos o ambas de variaciones locales en las condiciones ambientales del canal influenciadas por procesos estuarinos y la topografía del fondo.