INVESTIGADORES
GULTEMIRIAN Maria De lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Algas epilíticas del río Las Piedras (Tucumán-Aegentina)
Autor/es:
TABOADA MARÍA DE LOS ÁNGELES; GULTEMIRIAN MARÍA DE LOURDES; TRACANNA BEATRIZ CONCEPCIÓN; MOLINERI CARLOS
Reunión:
Simposio; XII Simposio Argentino de Ficología; 2019
Resumen:
El Noroeste Argentino presenta condiciones orográficas y climáticas que permiten el desarrollo de numerosos ecosistemas acuáticos de gran valor biológico. Los datos sobre la biodiversidad algal en ríos subtropicales de las Yungas es escasa, lo que dificulta comprender el funcionamiento de estos sistemas y cómo participan las microalgas epilíticas en las redes tróficas. El río Las Piedras forma parte de este tipo de ambientes y se ubica en el pedemonte tucumano. El objetivo propuesto fue relevar en el río Las Piedras la biodiversidad epilítica, biomasa y variables ambientales desde primavera/2017 a invierno/2018. Se midieron parámetros fisicoquímicos, oxígeno disuelto y se recolectaron muestras del epiliton según metodologías convencionales. La temperatura fue de (10,6-18,5)ºC en invierno/18 y verano/17, respectivamente, el pH del agua fue alcalino (8,2-9,3). Los valores de conductividad eléctrica fluctuaron entre 239 y 286 μS.cm-1 (invierno/18 y verano/17 respectivamente). Las aguas de este sistema estuvieron bien oxigenadas con registros de 9,5 a 11,6 mg.L-1OD. El menor valor de biomasa algal (medido como clorofila a) fue de 2,4 μg.cm2, en verano/17 y el máximo de 6,5μg.cm2 se obtuvo en invierno/18. La taxocenosis epilítica estuvo conformada por un total de 65 taxa: 45 Bacillariophyceae, 11 Cyanophyta y 9 Chlorophyta. Las diatomeas se destacaron tanto en riqueza como frecuencia, siendo más abundantes durante el invierno. Este grupo está adaptado a los ambientes fluctuantes por su alta capacidad de colonización que se refleja en la formación de films y en la presencia de secreciones mucilaginosas que sirven para el desplazamiento o la fijación al sustrato. Estos resultados preliminares son de relevancia dado que contribuyen a interpretar el rol de las algas epilíticas en las redes tróficas y amplían los conocimientos de la biodiversidad ficológica del NOA.