INVESTIGADORES
GULTEMIRIAN Maria De lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Perifiton algal en ríos del NOA
Autor/es:
TABOADA MARÍA DE LOS ÁNGELES; GULTEMIRIAN MARÍA DE LOURDES; CHAILA ZULEMA; MOLINERI CARLOS; TRACANNA BEATRIZ CONCEPCIÓN
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Limnología; 2018
Resumen:
En ríos subtropicales del NOA el perifiton algal cumple un rol importante por su contribución de materia orgánica a la productividad total, sus altas tasas dereciclaje y su capacidad de proporcionar refugio y alimento a varios organismos. El objetivo de este trabajo fue comparar y caracterizar las taxocenosis perifíticas de dos ríos de montaña de Tucumán: Las Conchas (CO) y Muñoz (MU) y evaluar sus propiedades fisicoquímicas y biomasa en verano (enero/17) e invierno (julio/17). En cada río se midieron parámetros fisicoquímicos, oxígeno disuelto (OD) y se recolectaron muestras del perifiton según metodologías convencionales. La temperatura fue de 6,9-19,4ºC para MU y CO, respectivamente, el pH del agua en ambos sitios fue alcalino. En MU se registraron los valores mínimos y máximos de conductividad eléctrica (74-690 μS.cm-1 invierno y verano, respectivamente). El OD en ambos ríos fue elevado, fluctuó de 10,7 a 15,4 mg.l-1 (MU/enero; CO/julio). El menor valor de biomasa algal (medida como clorofila a) fue de 1,7 μg.cm2, en CO/verano y el máximo de 7,4 μg.cm2 se obtuvo en MU/invierno. En el perifiton algal se determinaron un total de 62 taxones: 45 Bacillariophyceae, 8Cyanophyta, 8 Chlorophyta y 1 Rhodophyta. Las diatomeas sobresalieron en riqueza y frecuencia en los dos sistemas lóticos. Este grupo está adaptado a losambientes fluctuantes por su alta capacidad de colonización que se refleja en la formación de mantos o films y en la presencia de secreciones mucilaginosasque sirven para el desplazamiento o la fijación al sustrato. Debido a la falta de antecedentes de la taxocenosis perifítica en estos sistemas hídricos losresultados obtenidos son de relevancia ya que contribuyen a comprender su función y aporte en las redes tróficas y asimismo se amplían los conocimientos de la biodiversidad ficológica del NOA.