INVESTIGADORES
GULTEMIRIAN Maria De lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Riqueza fitoplanctónica del río Tajamar (Tucumán, Argentina)
Autor/es:
GARCÍA ADRIANA; TABOADA MARÍA DE LOS ÁNGELES; BUSTOS SOLEDAD; MARTINEZ DE MARCO SILVIA; MIRANDE VIRGINIA; TRACANNA BEATRIZ CONCEPCIÓN; GULTEMIRIAN MARÍA DE LOURDES; MORENO CESAR AUGUSTO
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e IML y V Interinstitucionales Facultad-Fundación Miguel Lillo; 2017
Resumen:
Los sistemas lóticos están caracterizados por una marcada zonación longitudinal de factores fisicoquímicos y de la biota, asimismo difieren entre sí en la morfología, número de orden, dinámica, ubicación y clima, entre otros. Las microalgas desempeñan un rol fundamental en las cadenas tróficas de las aguas continentales y por lo tanto el análisis de su biodiversidad es relevante para el funcionamiento de los ecosistemas.El área de estudio comprende el sector serrano de la cuenca del Tajamar, se ubica en la región de las Sierras del Nordeste o Sierras Subandinas, en el departamento Burruyacú, Tucumán. El río Tajamar recibe el aporte de dos tributarios: ríos Nío y Chorrillos y se pierde por infiltración, conformando de esta manera la única cuenca arreica de la provincia. Las temperaturas medias de verano en el sector oriental y sur son de 20-25 °C y en invierno 15°C. El objetivo propuesto fue analizar cualitativamente el fitoplancton y variables abioticas del río Tajamar en periodos de aguas bajas (invierno) y altas (primavera) durante el año 2016. Se realizaron muestreos en un sitio ubicado a 675 msnm (26º 29 `43`` S ? 64º 52` 45`` O). Las variables consideradas fueron: temperatura, pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto (OD) y riqueza algal. Las muestras cualitativas se obtuvieron con red de plancton (20 μm de abertura de poro) y fueron fijadas con formaldehido al 4%. El pH del agua fue alcalino, con valores de 8,1 en invierno y 8,3 en primavera, los menores registros térmicos se presentaron en aguas bajas (17ºC) y los mayores en aguas altas (20ºC), la conductividad fue de 815 μS/cm y 855 μS/cm, en primavera e invierno, respectivamente. El agua estuvo bien oxigenada con valores de 7,2 mg/l (aguas altas) y 8,3 mg/l (aguas bajas). Se identificaron un total de 38 taxones fitoplanctónicos distribuidos en Bacillariophyceae (20), Chlorophyta (12), Cyanophyta (4) y Euglenophyta (2). Durante el invierno hubo un mayor predominio de diatomeas mientras que en primavera sobresalieron las algas verdes. La investigación realizada constituye el primer aporte al conocimiento de la composición algal de esta cuenca, lo que servirá de base para futuros estudios limnológicos en esta región.