INVESTIGADORES
GULTEMIRIAN Maria De lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio sobre la retención de fosfato en ríos subtropicales de montaña
Autor/es:
GULTEMIRIAN MARÍA DE LOURDES; FERNÁNDEZ HUGO RAFAEL; MORENO CESAR AUGUSTO; GIORGI ADONIS
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 6º Congreso Argentino de Limnología; 2014
Resumen:
El aumento de las actividades humanas ha llevado a un incremento de las concentraciones de nutrientes en los ríos de diferentes regiones. Un ejemplo es el río San Javier (Tucumán). A lo largo de su recorrido recibe el aporte del río Potrerillo, caracterizado por su elevada salinidad y el río Noque. El objetivo del presente trabajo fue estudiar las métricas de retención de fosfato bajo el modelo conocido como espiral de nutrientes en los ríos mencionados. Asimismo, debido a la importancia tanto de los procesos hidrológicos como biológicos en los ecosistemas fluviales, se evaluó el efecto de estos factores en las métricas de retención. Se realizaron dos ensayos de adición de fosfato en cada rio: en agosto (invierno) y en febrero (verano). A partir de los mismos se determinó caudal, longitud de captación de fosfato (Sw), coeficiente de transferencia de masa (Vf) y tasa de absorción de fosfato (U). Se registró además conductividad, concentración basal de fosfato, velocidad, ancho, profundidad y biomasa de macrófitos y algas. Se observaron diferencias en las métricas de retención entre los ríos estudiados. Los valores de Sw (m) fueron para invierno y verano respectivamente: 34 y 10 para Potrerillo, 43 y 240 para San Javier y 30 y 40 para Noque. Los valores de Vf (m/s) fueron 10-3,7 y 10-3,4 para Potrerillo, 10-3,7 y 10-4,3 para San Javier y 10-4,0 y 10-3,9 para Noque. Los valores de U (mg/m2s) fueron 0,02 y 0,04 para Potrerillo; 0,05 y 0,004 para San Javier y 0,007 y 0,01 para Noque. Los valores observados muestran que hubo diferencias estacionales en los procesos de retención salvo para el rio Noque que presenta poca variabilidad. Esto puede asociarse con la capacidad de producción/respiración que presenta cada arroyo. Se encontró una correlación negativa entre la conductividad y Sw y entre el ancho y la biomasa de macrófitos. Además se encontró correlación positiva entre el ancho y Sw y entre Vf y U. Estos resultados están de acuerdo con los encontrados en ríos europeos. En conclusión las métricas de retención de fosfato presentan variabilidad estacional y entre los ríos estudiados. La misma podría estar relacionada con diferencias hidrológicas y de los procesos que gobiernan la retención. En este sentido es necesario estudiar los procesos de adsorción-desorción del fosfato y los equilibrios de solubilidad en el rio Potrerillo. Este trabajo resulta de gran interés porque es el primer estudio sobre los procesos de retención de nutrientes en ríos subtropicales de montaña en Argentina.