INVESTIGADORES
GULTEMIRIAN Maria De lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Elevados contenidos de fluoruro en aguas subterráneas freáticas de la provincia de Tucumán, Argentina
Autor/es:
MORENO CESAR AUGUSTO; GULTEMIRIAN MARÍA DE LOURDES; HIDALGO MARGARITA DEL VALLE
Reunión:
Congreso; VII Congreso Iberoamericano de Física y Química Ambiental. XII Encuentro de Química Analítica y Ambiental; 2014
Resumen:
La mayoría de los acuíferos someros presentes en la llanura aluvial del río Salí, al este y sureste de la provincia de Tucumán, se ven seriamente afectados por la presencia natural de altos niveles de fluoruro. Esta situación se debería a que la región se encuentra cubierta por depósitos cuaternarios loésicos, en cuya matriz se encuentra en forma dispersa material piroclástico, principalmente vidrio volcánico, el cual ha sido identificado como la principal fuente del fluoruro. El siguiente trabajo tiene como objetivo estudiar los procesos que controlan la dinámica del fluoruro en las aguas freáticas del este y sur este de la provincia de Tucumán. Las concentraciones de F- registradas en el área de estudio varían entre los 0,36 a 8,93 mg F-/L (media = 3,31 mg/L), en donde el 87% de las perforaciones muestreadas (n=23) superan el límite máximo establecido por el Código Alimentario Argentino (0,8 mg F-/L). Las aguas se caracterizan por presentar un elevado contenido de sales disueltas (media: 4400 mg/L), registrándose los mayores valores en los pozos ubicados al SE de la zona estudiada (1323-14268 mg/L). Esta diferenciación espacial también es observada en la composición química, en donde las perforaciones ubicadas al E de la zona de estudio se caracterizan por ser del tipo HCO3-Na, mientras que las localizadas al SE responden al tipo SO4-Na. Así mismo, diferencias en los procesos que regulan la presencia y comportamiento del F- fueron encontradas entre las dos áreas señaladas. En el caso de las perforaciones ubicadas al E de área de estudio, correlaciones positivas entre el contenido de F- vs. Na y F- vs. (Na+K)/(Na+K+Ca+Mg) (r=0,90 y r=0,74 respectivamente), estarían indicando que el enriquecimiento en el contenido de Na, en relación al Ca, jugaría un papel importante en la movilización del F-. Por otro lado, índices de saturación (IS) calculados para fluorita y calcita, indicaron que las aguas de este grupo se encuentran insaturadas con respecto a CaF2 (IS media=-1,7) y saturadas a sobresaturadas respecto a CaCO3 (ISmedia=0,1). Estos resultados demostrarían que la concentración de F- no estaría afectada por la precipitación de fluorita, debido a que no se alcanzaría la sobresaturación por la remoción de Ca2+, ya sea por intercambio catiónico y/o precipitación de la calcita. En relación a las aguas ubicadas al SE del área de estudio, se encontró que, si bien las mismas se encuentran sobresaturadas en relación a la calcita (ISmedia=0,5), también se encuentran sobresaturada con respecto a la flurita (ISmedia=0,14). Correlaciones fuertemente positivas entre entre F- vs. Na, Ca, SO4 y STD (r=0,84; 0,86; 0,96 y 0,91), junto con una baja relación entre F/Cl (