INVESTIGADORES
GULTEMIRIAN Maria De lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Aporte de fosfato y capacidad de autodepuración en ríos de montaña
Autor/es:
MORENO CESAR AUGUSTO; GULTEMIRIAN MARÍA DE LOURDES; FERNÁNDEZ HUGO RAFAEL
Reunión:
Congreso; VII Congreso Iberoamericano de Física y Química Ambiental. XII Encuentro de Química Analítica y Ambiental; 2014
Resumen:
La mayoría de los ríos de Tucumán (Argentina) nacen en el noroeste de la provincia y en su recorrido atraviesan la eco-región de las Yungas. El río San Javier, que se encuentra dentro de esta eco-región, discurre de norte a sur desde su naciente a más de 1000 msnm, hasta su encuentro con el río Lules. Este último, desemboca en el río Salí, colector principal de la cuenca hidrológica de Tucumán. A lo largo de su recorrido, el río San Javier recibe por su margen oeste el aporte del rio Potrerillo y por su margen este, el rio Noque. Por otra parte, la zona que atraviesa el rio San Javier se encuentra afectada por un importante crecimiento en la explotación ganadera. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el impacto de la actividad ganadera en la carga de nutrientes en los ríos San Javier y Potrerillo y compararlo con el rio Noque que se encuentra dentro de un área protegida. A partir de los resultados obtenidos se observó que los ríos San Javier y Noque presentan bajos contenidos de sales disueltas con conductividades entre 310 y 440 μS cm-1, a diferencia del rio Potrerillo que presenta conductividades entre 1100 y 1300 μS cm-1. Es importante destacar que no se observó una variación estacional en la composición fisicoquímica mayoritaria para los tres ríos estudiados. Sin embargo las cargas de nutrientes fueron diferentes en los periodos de lluvia y sequía. La carga de fosfato en épocas de caudal bajo fueron 0,5; 1,7 y 0,2 Kg d-1 para los ríos San Javier, Potrerillo y Noque respectivamente, mientras que la mayor carga se observó en épocas de caudal alto, con valores de 4,2; 3,5 y 1,5 Kg d-1. Este comportamiento podría deberse a la mayor escorrentía superficial y lavado de los suelos, que facilita la llegada de los nutrientes a los cuerpos de agua. Ensayos de adición de fosfato mostraron que para los ríos Potrerillo y San Javier cuanto mayor es la carga, mayor es la distancia de recuperación del rio (34 y 43 m en época seca y 40 y 99 m en época de lluvia para Potrerillo y San Javier respectivamente) y más baja su tasa de absorción de fosfato. En el caso del rio Noque se observó una corta distancia de recuperación (30 m) y una buena tasa de absorción de fosfato (0,1 mg m-2 s-1) independientemente de la época analizada. Estos resultados indicarían una elevada vulnerabilidad del río San Javier, tanto por ser el colector principal de la región, como por presentar condiciones naturales desfavorables para la autodepuración de sus aguas.