INVESTIGADORES
GULTEMIRIAN Maria De lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de las variables Fisicoquímicas sobre el Fitoplancton y Epiliton del Río San Javier (Tucumán-Arentina)
Autor/es:
ESCOBAR SELENE; SEELIGMANN CLAUDIA; GULTEMIRIAN MARÍA DE LOURDES
Reunión:
Jornada; XXX Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Tucumán; 2013
Resumen:
El río San Javier pertenece a la Subcuenca del Lules, recorre parte de la eco-región de las Yungas y tiene como principal tributario el Aº Potrerillo, que se caracteriza por su elevada salinidad de origen natural. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la influencia de las variables fisicoquímicas y la dinámica de estos cursos de agua sobre la estructura del fitoplancton y epiliton para otoño. Se seleccionaron tres sitos de muestreo: Aº Potrerillo (AP), río San Javier antes de recibir al Aº Potrerillo (RS) y río San Javier después de la unión con Aº Potrerillo (RS+P). En cada uno se midió in situ, pH, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto. Se colectaron muestras de agua para análisis químicos y para el estudio cuali-cuantitativo del epiliton y fitoplancton. Los resultados evidenciaron diferencias tanto fisicoquímicas como ficológicas. El Aº Potrerillo con aguas oligosalinas, oligotrófica a mesotrófica, tuvo mayores registros de conductividad (1150 µS/cm), turbidez (16,80 NTU), así como contenido de cloruro (10,8mg/L), sulfato (108,8mg/L), sodio (64,4mg/L), nitrato (3,5mg/L) y amonio (0,23 mg/L). La abundancia algal, en ambas comunidades del arroyo fue notablemente baja (epiliton, 159 org/cm2 y fitoplancton, 110 org/mL) al igual que los registros de biomasa medidos como clorofila a (no superiores a de 1 µg/L). Por su parte las aguas del sitio (RS), dulces y oligotróficas, tuvieron valores notablemente inferiores de conductividad (326 µS/cm), turbidez (3,9 NTU) y contenido de cloruro (2 mg/L), sulfato (12,9 mg/L), sodio (14,2 mg/L), nitrato (2,9 mg/L) y amonio (0,06 mg/L). En el río San Javier se observó un incremento en la riqueza específica del fitoplancton (66-71) y una disminución del epiliton (60-38) luego de recibir al Aº Potrerillo. Además, especies observadas en este sitio, no fueron encontradas río abajo (RS+P), las que podrían considerarse más ?sensibles? a las nuevas condiciones. Por otra parte, taxones como Gomphonema parvulum, típicos de aguas dulces, tuvieron una abundancia relativa elevada, especialmente en el epiliton del río San Javier y no fueron encontrados en el Aº Potrerillo. Los resultados confirman que el epiliton es la comunidad más adecuada para mostrar los cambios ocurridos en un cuerpo de agua.