INVESTIGADORES
GULTEMIRIAN Maria De lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Influencia Desarrollo de un Índice de Calidad de Aguas Superficiales. Tucumán, Argentina.
Autor/es:
GANÍN ANALÍA; ROLANDI MARÍA LAURA; GULTEMIRIAN MARÍA DE LOURDES; GALINDO MARÍA CRISTINA; HIDALGO MARGARITA DEL VALLE
Reunión:
Congreso; XXIV Congreso Nacional del Agua; 2013
Resumen:
La provincia de Tucumán cuenta con una extensa red hidrológica. Su principal colector es el río Salí, el cual desemboca en el embalse de Río Hondo. Las aguas de estos ríos tienen diferentes usos. El control de calidad de las mismas, realizado por organismos del estado, se basa en análisis físicoquimicos, cuya cantidad exceden en algunos casos de toma de decisiones. Para gestionar un sistema hídrico en función de la evolución temporal y/o espacial de la composición química, es conveniente disponer de un sistema fácil y viable, como la utilización de trazadores de estado o índices de calidad de aguas. El objetivo del presente trabajo es proponer el desarrollo de un índice de calidad (ICA), para valorar aguas de ríos de la provincia de Tucumán, basado en un método de promedio aritmético ponderado La selección de variables locales, se realizó utilizando una base de datos de los ríos más representativos de la provincia de Tucumán, la cual abarca 12 años (1990-2004). Se aplicó la metodología Delphi, consultando a expertos de la región Noroeste Argentino (NOA), para definir el conjunto de variables fisicoquímicas, asignar escala de valores, peso a cada variable y realizar el cálculo del ICA mediante el promedio aritmético ponderado: ICA=∑_(i=1)^n▒〖wi qi〗 Se realizó una validación del índice desarrollado, mediante la comparación con valores obtenidos utilizando el Índice de Calidad del Agua del Consejo Canadiense de Ministros del Medio Ambiente (CCME WQI) por ser el más recomendado por la bibliografía, debido a que se considera no influenciado por subjetividades profesionales. La selección de variables se realizó mediante un análisis de componentes principales (ACP) sobre la información proveniente de la base de datos 1990-2004 de ríos de la provincia de Tucumán y los niveles de referencia fueron tomados de bibliografía referida a ríos de Latinoamérica. Es interesante destacar que las variables seleccionadas por el grupo de expertos coincidieron en una gran mayoría con las variables seleccionadas por ACP. Se encontró que el ICA desarrollado presenta valores superiores a los obtenidos mediante la aplicación del CCME WQI, sin embargo, ambos muestran la misma tendencia en materia de comportamiento espacial y temporal.