INVESTIGADORES
GULTEMIRIAN Maria De lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis preliminar del fitoplancton del río San Javier y su tributario Potrerillo (Tucumán-Argentina) en relación con variables ambientales
Autor/es:
ESCOBAR SELENE; GULTEMIRIAN MARÍA DE LOURDES; SEELIGMANN CLAUDIA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; 5º Congreso Argentino de Limnología; 2012
Resumen:
La mayoría de los ríos de Tucumán nacen en el noroeste de la provincia y en su recorrido atraviesan la ecorregión de las Yungas. El río San Javier, que se encuentra dentro de esta ecorregión, discurre de norte a sur desde su naciente a más de 1000 msnm, hasta su encuentro con el río Lules. Este último, aguas abajo, desemboca en el río Salí, colector principal de la cuenca hidrológica de Tucumán. A los 26°47?04?S y 65°23?43??O el río San Javier recibe por su margen oeste el aporte del arroyo Potrerillo cuyos antecedentes indican que tiene una salinidad más elevada. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la estructura ficológica en relación a las variables fisicoquímicas, teniendo en cuenta particularmente la diferencias en la salinidad que presentan estos cursos de agua. Se realizó un primer monitoreo para otoño en el cual se seleccionó un sitio de muestreo en cada río. ?In situ? se determinaron conductividad eléctrica, temperatura, pH, alcalinidad total y OD. Además se tomaron muestras para análisis químicos (DBO5, concentración de cloruro, sulfato, calcio, magnesio, sodio, potasio y nutrientes) y del fitoplancton (cualitativos, cuantitativos y clorofila a). Ambos cuerpos de agua mostraron diferencias tanto fisicoquímicas como ficológicas. Para el arroyo Potrerillo se obtuvieron valores más altos en conductividad eléctrica (1150 μS/cm), sulfato (410 mg/L), cloruro (11 mg/L), calcio (150 mg/L), magnesio (29 mg/L), sodio (64 mg/L) y nitratos (0,8 mg/L). El aumento de los valores se corresponde con la mayor cantidad de sólidos disueltos en este sitio. En relación al fitoplancton en el Potrerillo la riqueza específica (49 especies) y biomasa medida como clorofila a, (1 μg/L) fueron notablemente inferiores a las del río San Javier (86 especies y 8 μg/L respectivamente). Estos resultados preliminares reflejan que la comunidad algal responde y provee información relacionada con las características químicas. De esta manera, algunas especies podrían ser utilizadas como bioindicadoras de los cambios ambientales, como por ejemplo la alteración de la calidad del agua