INVESTIGADORES
GULTEMIRIAN Maria De lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Influencia de la Ocupación del Valle de la Sala en la Físico-química del río San javier
Autor/es:
GULTEMIRIAN MARÍA DE LOURDES; LA MORGIA FEDERICO; QUIROGA PABLO; FERNÁNDEZ HUGO RAFAEL
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental. I Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental; 2012
Resumen:
El río San Javier es uno de los principales afluentes del río Lules. La cuencadel río Lules pertenece a la cuenca endorreica Salí-Dulce, principal sistemafluvial de la provincia de Tucumán y se localiza en el sector centro-oeste deesta provincia. Por otra parte, el valle de la Sala, cuyo territorio se ocuparápidamente, coincide con la cuenca del río San Javier. Se realizó un monitoreoen diferentes puntos de la cuenca del río San Javier para establecer una líneade base físico-química y relacionar las mismas con la vegetación de ribera.Se seleccionaron en total 23 sitios de muestreo a los largo del río San Javier yen cada uno de sus afluentes principales. Las determinaciones realizadasfueron conductividad eléctrica, temperatura, pH, alcalinidad total yconcentración de cloruro, sulfato, calcio, magnesio, sodio y potasio.La mayoría de los sitios presentaron aguas con características físico-químicassimilares. Sólo un río, correspondiente a la parte media de la cuenca presentovalores más altos en conductividad eléctrica (entre 1100 y 1500 μS/cm), sulfato(entre 400 y 650 mg/L), calcio (entre 135 y 200 mg/L), magnesio (entre 30 y 50mg/L) y sodio (entre 60 y 70 mg/L). Esto se debería a la presencia de limolitas,arcillitas, calizas y yeso correspondientes a la formación del río Salí. Por elcontrario el resto de la cuenca se caracteriza por la presencia deconglomerados brechosos, areniscas conglomerádicas y areniscas. Factoresexternos como la presencia de ganado y su manejo podría contribuir a esteaumento en los parámetros. Estos resultados coinciden también con unavegetación particular en la ribera, muy diferente a la tomada como referenciapara la cuenca.Los resultados obtenidos dejan planteada la línea de base: en este caso unafluente muy particular por la roca de la cuenca, en la que debemos separar laantropización. Para ello se sugiere usar nuevos indicadores como los nutrientesen asociación con la vegetación ribereña como indicador del uso del suelo en lacercanía del cuerpo de agua.