INVESTIGADORES
GULTEMIRIAN Maria De lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Fermentación Intestinal de melaza: Su Contribución al Transporte Transepitelial de Hierro en Aves de Consumo Humano
Autor/es:
GULTEMIRIAN MARÍA DE LOURDES; HIDALGO VICTOR MAXIMILIANO; PEREZ CHAIA, ADRIANA; APELLA, MARÍA CRISTINA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; XV Congreso Latinoamericano de Nutrición, XVI Jornadas Chilenas de Nutrición Nutrición, Alimentos y Desarrollo en América Latina; 2009
Resumen:
FERMENTACIÓN INTESTINAL DE MELAZA: SU CONTRIBUCIÓN AL TRANSPORTE TRANSEPITELIAL DE HIERRO EN AVES DE CONSUMO HUMANO Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA, CCT-CONICET-Tucumán), El hierro es un componente fundamental de la dieta de humanos y animales pues participa en la estructura de la hemoglobina y en la actividad de varias enzimas. La Organización Mundial de la Salud establece que la deficiencia de hierro es el primer desorden nutricional mundial. La asimilación de hierro dietario en el intestino está dirigida, en parte, por la absorción de ácidos grasos de cadena corta (SCFA), productos del metabolismo de carbohidratos de la microbiota intestinal. La ingesta de carne y huevos provenientes de aves aporta hierro a la dieta. El objetivo del presente trabajo fue determinar si los SCFA, generados por la fermentación de melaza, mejoran la absorción de hierro en la mucosa colónica de gallinas ponedoras. Se evaluó el transporte de hierro, a través del epitelio en presencia de SCFA, usando una cámara tipo Ussing Chamber. En ella, se colocó la mucosa intestinal separando dos compartimentos, uno que simula el lado mucoso y otro el seroso del tejido. Se estudió el transporte de Fe desde el lado mucoso al seroso, en ausencia (control) y en presencia de SCFA, en concentraciones intestinales basales 90, 42 y 29 µmol/g de acético, propiónico y butírico y en las resultantes de la fermentación de melaza 589, 178 y 162 µmol/g de acético, propiónico y butírico respectivamente. La concentración de Fe transportada, determinada a los 30 min por espectrofotometría de absorción atómica, se expresó como moles/g de contenido intestinal. La misma fue 23 moles/g sin SCFA, mientras que en presencia de SCFA en concentraciones basales y después de la fermentación de melaza resultaron significativamente mayores (55 y 66 moles/g respectivamente). En conclusión, el incremento del transporte de en el intestino, guiado por los SCFA resultantes de la fermentación de melaza por la microbiota cecal, podría redundar en efectos benéficos para la salud del consumidor al incorporarse este mineral en la carne y huevos que habitualmente se consumen en la dieta.