INVESTIGADORES
GERI Milva
congresos y reuniones científicas
Título:
GASTO PÚBLICO EN SALUD Y RESULTADOS. UN ESTUDIO ECOLÓGICO POR PAÍSES PARA EL PERIODO 2000-2009
Autor/es:
GERI, MILVA; ARNAUDO, MARÍA FLORENCIA; MONTERUBBIANESI, PABLO DANIEL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXIII Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud (AES); 2013
Resumen:
Introducción: Las fallas observadas en los mercados vinculados al sector salud (problemas de información y externalidades entre muchas otras) han sido el argumento para que en algunos sistemas de salud los gobiernos intervengan en la regulación y el financiamiento de algunos bienes y servicios. Sin embargo, cabe preguntarse si el gasto público es eficaz, es decir, si existe alguna relación positiva entre el financiamiento público de la salud y las mejoras en los resultados en salud. Objetivo: El presente trabajo se propone analizar en 192 países si en el periodo 2000-2009 el gasto público en salud y el nivel de ingreso se encuentra relacionado con la esperanza de vida al nacer y con la tasa de mortalidad infantil. Metodología: Es un estudio ecológico, descriptivo y cuantitativo para una muestra de 192 países a partir de datos provistos por la OMS. Las variables relevadas para cada país son: Esperanza de Vida al Nacer (EVN), Tasa de Mortalidad Infantil (TMI), Gasto Público en Salud per cápita (GPSpc, U$S/PPA), Producto Bruto Interno per cápita (PBI pc, U$S/PPA) La metodología de análisis consiste en el diseño de cuartiles de países según EVN y TMI del año 2009. Luego, para cada variable, se calcula el GPSpc promedio y el PBIpc promedio del período 2000-2009. Se analiza el grado de dispersión de los indicadores entre países utilizando el coeficiente de variación y se observa gráficamente la relación entre GPSpc promedio y PBIpc promedio con la EVN y la TMI, respectivamente. Resultados: Se observa que el GPSpc y el ingreso per cápita presentan una relación positiva con la EVN. Los países con mejores resultados en términos de EVN detentan PBIpc promedio casi doce veces mayor al de los países con peores resultados. El GPSpc en los países del primer grupo representa aproximadamente veinticuatro veces el gasto promedio de los países del último grupo. Dentro de cada cuartil existe una alta dispersión de los valores de GPSpc y PBIpc. Si se analiza la relación entre GPSpc, PBIpc y TMI, se puede concluir que los países con menor TMI son aquellos que presentan los mayores ingresos y destinan más recursos públicos a la atención de la salud. Los países del primer cuartil presentan los mayores valores promedio de GPSpc y PBIpc, como así también la mayor dispersión de dichas variables entre países de ese cuartil. Conclusiones: Es posible concluir que la riqueza y el gasto público en salud están asociados a los indicadores de resultados en salud. La relación del GPS con la EVN y la TMI sugiere la existencia de rendimientos decrecientes a escala en el gasto.