INVESTIGADORES
COLOMBO Pablo Cesar
congresos y reuniones científicas
Título:
POLIMORFISMOS ROBERTSONIANOS PARALELOS EN LA LANGOSTA DEL CAMALOTE, Cornops aquaticum: INDICIOS DE UN PATRÓN GEOGRÁFICO
Autor/es:
COLOMBO, P.C.
Lugar:
Trelew, Pcia. de Chubut, República Argentina
Reunión:
Congreso; XXXIV Congreso Argentino de Genética; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Genética
Resumen:
">Polimorfismos robertsonianos paralelos en la langosta del camalote: indicios de un patrón geográfico Colombo, P.C. Lab.de Genética, Depto. de Ecología, Genética y Evolución, Fac. Cs. Ex. Y Nat., UBA. colombop@bg.fcen.uba.ar. El camalote (Eichhornia crassipes)ha sido introducido en varios países como planta ornamental; sin enemigos naturales, se ha convertido en plaga. Como C. aquaticum es su mayor depredador, se ha comenzado su uso como control biológico. Aquí emprendemos el estudio citogenético poblacional de C. aquaticum. Se analizaron 143 machos procedentes de Corrientes (C), Santa Fe (SF), Rosario (R), San Pedro (SP) y Zárate (Z). Los testículos fueron fijados en 3:1 (etanol: acético), y los preparados confeccionados por aplastado en hematoxilina propiónica. >C. aquaticum ">presenta un cariotipo básico de 23 cromosomas acrocéntricos en el macho. El estudio poblacional reveló la existencia de hasta tres polimorfismos robertsonianos, según la población: C es monomórfica (0 fusiones por individuo); en SF y R el nivel de polimorfismo es muy bajo (0,12 y 0,10 fpi); en SP es intermedio (1,5 fpi) y en Zarate es muy alto (3,3 fpi), de manera que parece existir una clina norte-sur. Los reordenamientos robertsonianos, como las inversiones, disminuyen la recombinación en sus portadores. En Drosophila, las poblaciones ecológicamente centrales presentan mayor polimorfismo para inversiones y por ende menos recombinación, mientras que las marginales son monomórficas (modelo “central-marginal”). En el caso de C. aquaticum parece darse la situación inversa, ya que las poblaciones del Delta -muy polimórficas- son ecológicamente marginales. Además, las especies de Drosophila con patrones geográficos para inversiones han tendido a reproducirlos al ser introducidas en otros continentes. Como C. aquaticum está siendo introducido en África, es tentador pensar que el patrón geográfico aquí descripto pueda reproducirse allí.