INVESTIGADORES
BARRANQUERO Rosario Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización morfométrica de la cuenca del arroyo Chapaleofú, sistema de Tandilia
Autor/es:
BRUNO DIPARDO; ROSARIO SOLEDAD BARRANQUERO; MARCELO VARNI; VÍCTOR ALEJANDRO RUIZ DE GALARRETA
Lugar:
BAHÍA BLANCA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Reunión:
Congreso; XI Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos; 2022
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
Resumen:
La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) define como su unidad mínima deanálisis a la cuenca hidrográfica. El conocimiento de las características morfométricas de unacuenca es uno de los pasos fundamentales para la interpretación del funcionamiento generaldel sistema y para llevar adelante una GIRH.El presente trabajo se realizó en la cuenca ruraldel arroyo Chapaleofú, en el centro-sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Elobjetivo fue la delimitación de la cuenca del arroyo Chapaleofú y sus subcuencas; y el análisise interpretación de sus parámetros morfométricos. Para ello se procesó informaciónteledetectada (MED) mediante el uso de herramientas del software ArcMap 10.2,corroboradascon cartas topográficas IGN y salidas de campo. Se delimitaron tres subcuencas: ChapaleofúChico, Chapaleofú Grande y Chapaleofú (producto del aporte de las dos subcuencasanteriores). Se lograron generar los siguientes parámetros de forma, relieve y drenaje: área,perímetro, perímetro 3D, longitud axial, longitud del curso principal, longitud total del drenaje,coeficiente de sinuosidad total, ancho promedio, factor de forma, coeficiente Gravelius, curvahipsométrica, coeficiente de rugosidad, clasificación de drenaje, densidad de drenaje,pendiente media del arroyo, índice de circularidad y tiempo de concentración. La cuencapresentó una forma de oval oblonga a rectangular oblonga. La longitud del curso principal sedeterminó en 88.62 km, con un número de orden de 3. Las cotas oscilaron entre 108 y 520msnm. La subcuenca del arroyo Chapaleofú se identificó como la que mayor peligrosidadpresenta ante eventos de crecidas. Se relevaron en campo acciones de particulares quemodifican la dinámica hídrica. Los resultados y conclusiones obtenidas representan, junto aotros trabajos realizados en el área de estudio, un aporte para generar un modelo conceptualde sistema hídrico a nivel de cuenca en pos de alcanzar una gestión integrada de los recursoshídricos.