INVESTIGADORES
MEO Analia Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
El equipo de conducción escolar como actor y sujeto de políticas educativas. La política de "inclusión" en una escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
MEO, ANALÍA INÉS
Reunión:
Jornada; 4to COLOQUIO INTERNACIONAL DE INCLUSIÓN EDUCATIVA. LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA; 2017
Resumen:
Esta ponencia analiza cómo el equipo de conducción de una Escuela de Reingreso -integrado por el director, vicedirector y dos asesores pedagógicos- de la Ciudad de Buenos Aires interpreta, contextualiza y traduce creativamente la política de inclusión educativa. En Argentina, "inclusión" es un concepto estelar que se utiliza para encapsular horizontes de políticas educativas nacionales y provinciales y que, antes que demarcar y prescribir claros cursos de acción, crean circunstancias que deben ser enfrentadas por los equipos de conducción de las escuelas y sus docentes. Siguiendo la perspectiva de Stephen Ball sobre las políticas educativas como texto, como puesta en acto y como discurso, esta ponencia argumenta que los integrantes del equipo de conducción de la Escuela de Reingreso "Inclusión como Derecho" son actores políticos a la vez que sujetos de la política. Como actores de la política, este equipo de conducción interpreta y recontextualiza los objetivos que la política educativa le asigna en variados textos y documentos (por ejemplo, en leyes o resoluciones). Al hacerlo define cuáles son las "necesidades" y "características" de los/as alumnos/as y busca delinear lógicas de acción institucional orientadas a su reconocimiento. De esta manera, este equipo traza con letra propia una visión de la "inclusión" que he llamado socioeducativa. Como sujetos de la política, los integrantes del equipo de conducción son interpelados por los discursos educativos antagónicos que he llamado inclusivo y de personalización y de selección y homogeneización, los cuales imponen límites a lo que les es posible pensar, imaginar y decir. Argumentará que la actualización de estos discursos en la escuela podría estar contribuyendo a marginalizar la centralidad del trabajo pedagógico en la producción de las trayectorias educativas de los/as alumnos/as. El trabajo de campo se realizó durante los años 2012 y 2013 e implicó la realización de entrevistas a distintos actores escolares y de observaciones participantes en distintos momentos y espacios escolares.