INVESTIGADORES
GIARDINO Gisela Vanina
congresos y reuniones científicas
Título:
Comportamiento acústico de pequeños cetáceos de la Provincia de Buenos Aires
Autor/es:
GISELA V GIARDINO; JUAN PABLO LOUREIRO; ALEJANDRO SAUBIDET; AGUSTINA MACCHI; IGANCIO RAVINOVICH; RODRÍGUEZ HEREDIA, SERGIO; SERGIO MORON; JAVIER OLGUIN; GIUSEPPA BUSCAINO; RICARDO BASTIDA; DIEGO RODRIGUEZ
Reunión:
Jornada; Jornadas INVESTIGAR UNMDP 2022 | Diálogos y Desafíos; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
La acústica pasiva ha sido empleada para estudiar las vocalizaciones de los mamíferos marinos a distancia mucho mayores de las que pueden ser observadas, incrementándose así el conocimiento de la presencia, densidad y uso de hábitat (Sayigh 2014). Los cetáceos usan el sonido de manera activa y pasiva para comunicarse y explorar el ambiente, cubriendo frecuencias que van desde unos pocos hertz hasta frecuencias mayores de 100 kHz, dependiendo de la especie (Erbe et al., 2018). Las señales acústicas de los odontocetos o cetáceos con dientes pueden ser clasificadas en silbidos tonales y señales pulsadas, las cuales incluyen burst pulses y clicks de ecolocalización de muy alta frecuencia (Janik 2009). La acústica pasiva de cetáceos es una línea de investigación que se ha desarrollado en diversas partes del mundo, pero de escaso empleo en nuestra región, por lo que su desarrollo en poblaciones costeras del norte de Argentina aportará nuevos desarrollos científicos y abre interesantes posibilidades de cooperación en otros grupos faunísticos y/o áreas. Es por eso que el eje central de esta propuesta aspira a conocer mejor los sonidos que producen los pequeños cetáceos de nuestra región, haciendo especial énfasis en aquellas especies que se encuentran en estado delicado de conservación. Además, aspiramos a validar los distintos equipamientos y vincular la producción sonora de animales sanos frente a los enfermos, Para lograr los objetivos propuestos se colocan hidrófonos y detectores con una amplia frecuencia de muestreo a los fines de abarcar todas las especies de la zona, tanto en mar abierto como así también en ambientes controlados.Los datos obtenidos servirán como línea de base para la comparación con otra zonas y escenarios y destaca la acústica pasiva como una herramienta poderosa para el estudio de especies difíciles de visualizar.