INVESTIGADORES
NOVARO Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Reivindicaciones en clave de nación y marcas étnicas de identificación. Formación de las jóvenes generaciones en contextos migratorios comunitarios y escolares
Autor/es:
GABRIELA NOVARO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XX Congreso AMSE-AMCE-WAER. La educación y la formación ante los grandes retos de nuestro tiempo: migración, sociedad digital y desarrollo sostenible; 2022
Institución organizadora:
Asociación Mundial de Ciencias de la Educación - Universidad Pedagógica Nacional - Universdiad de San Martin
Resumen:
En la población proveniente de la zona andina de Bolivia que vive en Argentina confluyen complejos procesos de identificación: recurrentes alusiones a Bolivia cargadas de sentidos étnicos, referencias a localidades rurales de origen asociadas a comunidades indígenas, proyecciones de inclusión y permanencia en Argentina. Desde hace años desarrollo mi investigación en un barrio del partido de Escobar (provincia de Buenos Aires) con alto componente de población procedente de Potosí (Bolivia) y sus descendientes. Entre esta población, junto con el proyecto de continuidad de la pertenencia al país de origen, se advierte la consolidación de formas asociativas que remiten a organizaciones comunitarias originarias, la vitalidad (relativa) del quechua entre los adultos, la recurrencia de expresiones festivo rituales vinculadas al calendario rural andino. Estas referencias étnicas vividas, aparecen en general omitidas en las afirmaciones identitarias asumidas discursivamente. La complejidad de estas identificaciones se advierte también en las relaciones intergeneracionales y la expectativa de los adultos (que han venido de Bolivia) de que sus hijos (muchos nacidos en Argentina) sigan siendo parte del colectivo boliviano, asociando esto a atributos de pertenencia étnica. Lo mismo se evidencia en la fuerza de los sentidos dados a la sangre para definir pertenencia (Bolivia se lleva en la sangre) y en categorías de uso social como bolivianos de segunda generación. La continuidad de la referencia al colectivo boliviano entre los descendientes, además de a la genealogía familiar y la sangre, aparece asociada a la reproducción de una diversidad de prácticas que suponen formas de transmisión y apropiación de saberes específicos vinculados a la pertenencia colectiva: formas comunicativas y de comportamiento (respetuosos, trabajadores), participación en actividades lúdico expresivas y productivas de las organizaciones.Frente a estas proyecciones familiares y comunitarias, en las escuelas de la localidad los avances en la escucha de sentidos diversos asociados a las identificaciones, son relativos. Los contenidos étnicos de la pertenencia colectiva a una nación (Bolivia) no parecen ser considerados en todas sus implicancias. De esta forma, cuando familias migrantes y escuelas se refieren a “identidad” o “nación” aluden a referentes diferentes; la escuela (en una localidad atravesada por evidentes disputas y tensiones de sentido) parece desconocer esta diferencia al presuponer la universalidad de los significados que asocia al término. Las escuelas simultáneamente dan cuenta de intentos de reconocimiento de la cultura boliviana, desde proyectos de visibilizacion de las producciones artístico expresivas de estos colectivos; en aulas y actos se habilitan objetos y prácticas como danzas, pinturas, ritmos musicales, prácticas rituales andinas. Esto no es un detalle menor considerando la histórica ausencia de estos objetos y prácticas en las instituciones escolares. Sin embargo, se muestran grandes limitaciones para ir mas alla de una visión patrimonialista en ocasiones obsesionada por “la autenticidad” (y ancestralidad) de las expresiones, que omite sus sentidos políticos y la situación de los colectivos que los producen y recrean. La escucha de los significados tras el término Bolivia en la localidad, junto con la imperante necesidad de legitimar las situaciones de transnacionalismo que los sujetos viven cotidianamente (referencias simultaneas a Bolivia y Argentina), hace necesario considerar el modo en que en la escuela se proyecta tanto los procesos de identificación, como de inclusión. Supone también una visión de interculturalidad donde lo festivo pueda tener un lugar, pero también lo tengan la reflexión sobre la desigualdad y subordinación que caracterizan la experiencia de los diversos colectivos que transitan el espacio escolar. Hablamos por eso de un abordaje de estos temas que tal vez (un “tal vez que invita al dialogo) deba avanzar en culturalizar la nación (en tanto atención a los sentidos que desbordan la forma estatal de comprender lo nacional) y politizar lo étnico, incluyendo las tensiones y conflictos que implica habilitar estas presencias