INVESTIGADORES
NOVARO Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
La creación de una escuela propia donde los maestros sean paisanos. Reflexiones sobre los alcances de “lo alternativo” a propósito del proyecto de una organización de migrantes bolivianos
Autor/es:
GABRIELA NOVARO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; IV Coloquio de Investigación Educativa en Argentina. La investigación educativa en el nuevo escenario regional-global: tendencias recientes, alcances y límites teórico-metodológicos; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación en Educación
Resumen:
En Mayo de 2022 referentes de la Colectividad Boliviana de Escobar se reunieron con el Ministro de Educacion de Bolivia y le solicitaron el apoyo de su gobierno para organizar una “escuela propia”. En el encuentro ambas partes explicitaron concepciones sobre las que vale la pena reflexionar: las competencias de los estados nacionales en situaciones de transnacionalismo, los modelos educativos en ambos países, las dificultades de sostener la escolaridad en Argentina, la expectativa de profesionalización de los descendientes.La propuesta de creación de una escuela de la Colectividad viene planteándose hace años. El trabajo sostenido en la localidad desde el 2010 me ha permitido registrar la recurrencia con que esta iniciativa se explicita en la postulación de autoridades para ocupar cargos en la organización, asambleas y reuniones, reclamos de los socios, etc. La frase que encabeza esta exposición (nosotros queremos la creación de una escuela propia donde los maestros sean paisanos, porque allá es distinta la educación) corresponde a un referente del año 2012.La Colectividad Boliviana de Escobar es una de las organizaciones más grandes de migrantes en Argentina. Surge a principios del 90 como institución vinculada al acopio y venta de productos de los quinteros de la zona; asume también funciones políticas en articulación con el Estado argentino y boliviano. En los amplios terrenos y edificios de la Colectividad se sostienen además diversas actividades de socialización (fiestas, deportes, concursos, bailes) que convocan especialmente a niños y jóvenes. Los socios provienen mayormente de algunas localidades rurales de la zona andina de ese país y se encuentran fuertemente relacionadas por redes de parentesco.Me interesa compartir las reflexiones sobre esta propuesta desde la pregunta por su carácter o no de proyecto alternativo frente a los modelos de identificación, enseñanza y aprendizaje que caracteriza a las escuelas públicas del barrio. Para abordar los sentidos que se juegan en la creación de una escuela de la Colectividad me refiero a tres cuestiones. Considero en primer lugar las características de las escuelas de las localidades rurales de donde proviene la población boliviana de Escobar. Aludo a continuación a las referencias de identificación que los adultos proyectan sobre las jóvenes generaciones. Por último afirmo la necesidad de atender muy especialmente a los vínculos que las familias bolivianas establecen con las escuelas públicas argentinas del barrio. Los tres aspectos en mi opinión contextualizan, y en cierta medida explican la persistencia del proyecto educativo de la organización. El primer aspecto puede ser profundizado a partir de información de tres estancias en este país, en particular la última realizada en la localidad de Caiza (departamento de Potosí) en mayo del presente año. En esa ocasión, en compañía de María Laura Diez, visitamos centros educativos, la normal de maestros y relevamos programas y proyectos, modos de trabajo e interacción social en las escuelas. Este recorrido se realizó orientado por la pregunta por la continuidad-discontinuidad de los modelos de infancia y juventud y de educacion en ambos países; buscamos también indagar la presencia en estas localidades bolivianas de aspectos valorados por parte de la población migrante de Buenos Aires (la disciplina, la autoridad, el esfuerzo, el trabajo).En cuanto a las referencias de identificación que los adultos proyectan en las jóvenes generaciones, en textos previos he relevado la alternancia que los adultos expresan entre la expectativa de que sus hijos sigan siendo bolivianos y se incluyan en Argentina y asciendan socialmente (expresado recurrentemente en la expresión que mis hijos sean alguien en la vida). Seguir siendo aparece asociado a una diversidad de saberes y prácticas que buscan garantizar la continuidad del colectivo: inclusión en proyectos económicos familiares, participación en festividades nacionales bolivianas, estilos comunicativos diferenciados de los que se asocian a los niños y jóvenes argentinos. Desde el proyecto de continuidad las escuelas argentinas, son, en parte, vistas como una instancia necesaria, pero amenazante, donde circulan otros valores y referencias de identificación. Pero al mismo tiempo el proyecto de inserción social y ascenso económico de las familias bolivianas se corresponde con la valoración de la escolaridad y la expectativa de que sus hijos realicen trayectorias escolares largas. La simultaneidad de estas expectativas por seguir siendo y ser alguien parece un aspecto difícil de comprender por las escuelas argentinas.Por último, es necesario detenernos en las particularidades de la relación de las familias bolivianas con la escuela argentina, en tanto las dificultades de esta relación también es una de las razones que se invocan en la propuesta de creación de un dispositivo escolar diferenciado. En la población boliviana se registra (como en otras en situación de subalternidad en nuestro país) distancias para dialogar con los estilos y formas en que son convocadas desde la escuela. Se suma en ellas el recuerdo de otros modos de vinculación en Bolivia, situaciones donde la participación era convocada desde dispositivos más comunitarios por ejemplo. Este recorrido me permite plantear que el proyecto de creación de una escuela propia debe asociarse a la expectativa de continuidad colectiva desafiado por las dificultades para la transmisión generacional en situaciones de movilidad y cambio. También advierto los riesgos de que en el contexto social y educativo actual, una escuela de la colectividad boliviana constituya un dispositivo de fragmentación educativa y profundización de la desigualdad. Desde la reflexión sobre las razones, potencialidades y riesgos de la propuesta me interesa plantear la necesidad de precisar los alcances y límites de lo que entendemos por experiencias y formatos educativos alternativos en los contextos de diversidad y desigualdad en que vivimos.