INVESTIGADORES
HUBERT Matthieu Pierre
congresos y reuniones científicas
Título:
Concepciones y usos del futuro en el caso de la transición energética
Autor/es:
MATTHIEU HUBERT; ANA SPIVAK L'HOSTE
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (COPUCI); 2022
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO
Resumen:
Las anticipaciones, expectativas o proyecciones a futuro ocupan un lugar importante en la comunicación pública de la ciencia y la tecnología. En el presente trabajo se analiza las concepciones y los usos del futuro en el caso de la transición energética, retomando algunos conceptos y enfoques propuestos por los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. La presentación se divide en dos partes. En la primera, utilizamos el concepto de imaginario sociotécnico (Kim y Jasanoff) para analizar las proyecciones a futuro de las políticas de producción de energía eléctrica en Argentina. Ese concepto permite analizar y comparar los diferentes futuros energéticos deseables tal como se proyectan por los actores involucrados, teniendo en cuenta las especificidades de las culturas políticas nacionales. A partir del rastreo de los argumentos usados por expertos para describir, evaluar, justificar o criticar esas políticas energéticas, identificamos tres imaginarios sociotécnicos que modelaron y orientaron las decisiones tecnológicas en materia de energía eléctrica durante las últimas dos décadas en Argentina: el imaginario mercantil, el imaginario desarrollista y el imaginario de la justicia socioambiental. Profundizamos el análisis comparativo en base a tres criterios (los principales actores involucrados, las misiones que éstos atribuyen a la política pública y la identificación y gestión de los riesgos) y discutimos dos resultados que emergen de la comparación y condensan las principales diferencias y tensiones que atraviesan los tres imaginarios: la escala territorial considerada pertinente para definir el interés común y los parámetros de evaluación comparativa de las tecnologías. En la segunda parte, nos focalizamos sobre la noción de conocimiento anticipatorio (Nelson et al.) para estudiar un dispositivo participativo de producción de escenarios energéticos en Argentina. Se muestra, en este caso, que los conocimientos anticipatorios producidos funcionan como un instrumento de gobernanza que permite evaluar comparativamente las opciones técnicas y establecer prioridades de inversión en función de consideraciones políticas y de un conjunto de indicadores y técnicas de planificación (modelos y escenarios). Permiten también comunicar esas opciones y prioridades hacia otros públicos -es decir, actores políticos, económicos o sociales que no se identifican como expertos en temas energéticos.