INVESTIGADORES
ALMEJUN Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Enteroparasitosis en niños residentes en villa 21-24, Barracas, CABA
Autor/es:
LOPEZ MEDUS, MÁXIMO; GEFFNER, LAURA; BUYAYISQUI; MARÍA PÍA; SAAVEDRA, J; ALMEJÚN, MARÍA BELÉN; HAEDO, ANA; NESSE, ALCIRA; GARBOSSA, GRACIELA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Latinoamericano de Parasitología; 2005
Institución organizadora:
Federación Latinoamericana de Parasitología; Sociedad Argentina de Parasitología; Asociación Internacional de Hidatidología
Resumen:
La búsqueda activa y sistemática de portadores asintomáticos de parasitosis intestinales es relevante, desde el punto de vista de la atención primaria de las personas, para definir el perfil epidemiológico de la enfermedad. Este estudio observacional fue realizado para investigar presencia de enteroparásitos en niños residentes en villa 21-24, Barracas y detectar factores de riesgo asociados con la enfermedad. Para ello se efectuó un estudio enteroparasitológico seriado a 96 niños (6 meses - 12 años) y una encuesta sobre las características de las viviendas y hábitos familiares, con la comisión de derechos humanos y vecinos del barrio. Se recolectaron heces preservadas en SAF y test de Graham durante 7 días. Las heces fueron procesadas por: a) Centrifugación: se empleó sólo NaCl 0,9% para lavar; se observaron microscópicamente tres preparados (uno teñido con lugol); b) flotación en NaCl solución saturada: observación de un único preparado; c) Tinción tricrómica (TT) de Gomori -Wheatley; d) Inmunofluorescencia para Criptosporidium parvum. Las encuestas revelaron deficiencias en la provición de agua potable y alto grado de hacinamiento. El 94,5% de los niños estudiados presentó parasitósis intestinal, de los cuales el 73,6% era portador de 2 - 4 tipos de parásitos. Todos los resultados fueron informados al centro de salud. La presencia de Enterobius vermicularis en mucus perianal (55,2%) sólo pudo ser confirmada macroscópicamente en 1,1% y por flotación en 2,2% de las heces. Además fueron detectados: Blastocystis hominis 31,2%, Giardia lamblia 28,0%, Endolimax nana 28,0%, Entamoeba coli 17,2%, Entamoeba histolytica/dispar 16,1%, Dientamoeba fragilis 3,2%, Iodameba butschlii 2,2%, otros helmintos 12,9%. C. parvum fue positivo en 8% de las heces. La TT permitió confirmar la protozoosis y detectar, además, I. butschlii y D. fragilis no diagnosticadas en las preparaciones húmedas. En conclusión la alta prevalencia de infecciones parasitarias en villa 21-24 está íntimamente asociada con condiciones higiénico - sanitarias deficientes. La implementación de una estrategia de intervención enducativa a través de talleres permitirá aumentar el conocimiento de la comunidad sobre parásitos y así limitar la transmisión y prevenir reinfecciones.