PERSONAL DE APOYO
ALONSO Ana Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Clasificación de especies de mosquitos (Diptera: Culicidae) en base a las características de sus hábitats artificiales en Eldorado, Misiones
Autor/es:
AIARA B JENSEN JUNCO; ANA CAROLINA ALONSO; JANINNA FARAONE; MARINA STEIN
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XII JORNADAS REGIONALES SOBRE MOSQUITOS; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Para llevar a cabo estudios sobre la ecología de los culícidos es indispensable conocer la selección de sitios de cría por parte de las hembras. Con el objetivo de clasificar las especies de Culicidae en base a los caracteres abióticos y morfométricos de los distintos hábitats larvales artificiales, se colectaron larvas de culícidos entre enero de 2016 y abril de 2018 en Eldorado, Misiones. Se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP) teniendo en cuenta las variables: tipo de recipiente artificial (chatarra, caucho, cemento, cerámica, metal, plástico, vidrio, otros), tamaño del hábitat larval (pequeño (10 L), volumen de agua contenida en el hábitat (mL/L), temperatura (ºC) y pH del agua, localización del hábitat en relación al sol, color y turbidez del agua; se utilizó el método dummy para las variables cualitativas. De las 24 especies halladas solo se consideraron para este análisis aquellas que se encontraron en una frecuencia N ≥ 10 (donde N es el hábitat y sin tener en cuenta las abundancias de los individuos), siendo estas Aedes aegypti, Ae. albopictus, Ae. fluviatilis, Culex corniger, Cx. coronator, Cx. quinquefasciatus, Cx. tatoi, Limatus durhamii, Toxorhynchites guadaloupensis y Tx. theobaldi. El ACP presentó una alta correlación cofenética (Cor=0,818), donde los primeros cuatro componentes explican el 81% de la variación total observada. El CP1 (33%) determinado por las variables: volumen de agua, tamaño de los recipientes, tipo de recipiente y exposición al sol; agrupó a Ae. aegypti, Ae. albopictus y Li. durhamii, halladas en recipientes de tamaño pequeño, ubicados a pleno sol o sombra parcial, en recipientes de cerámica, vidrio y otros; diferenciado de un segundo grupo conformado por Ae. fluviatilis, Cx. corniger, Cx. coronator y Cx. quinquefasciatus, hallados en recipientes de mediano a gran tamaño; y un tercer grupo conformado por Tx. guadaloupensis y Tx. theobaldi colectados en recipientes de gran tamaño. El CP2 (21%) estuvo determinado por el color del agua, separando a las especies que se hallaron en aguas más claras y limpias, de aquellas presentes en aguas de color más oscuro con presencia de materia orgánica, como fue el caso de Cx. tatoi que se separó del resto de las especies. Tanto Ae. aegypti como Ae. albopictus, fueron más frecuentes en recipientes chicos con poco volumen de agua, en una gran variedad de hábitats; ambas especies mostraron preferencia por aguas transparentes o con una leve tonalidad amarronada, con poca presencia de materia orgánica y a la sombra parcial. Aedes aegypti fue más frecuente en recipientes de plástico y caucho, Ae. albopictus en recipientes de plástico y vidrio. Culex quinquefasciatus se presentó frecuentemente en recipientes grandes, principalmente de tipo caucho y plástico, ubicados a plena luz del sol, en agua de color transparente o marrón, con turbidez baja a media. Algunas de las especies halladas son importantes vectores de patógenos por lo que la información obtenida puede ser de utilidad en el diseño de programas de control de las mismas.