INVESTIGADORES
GASCO Alejandra Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Del resultado al proceso: reflexividad en la construcción del conocimiento.
Autor/es:
PIAZZE, LAURA; GASCO, ALEJANDRA; PAIVA, JIMENA; CUERVO, JOSÉ
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; 1er. Congreso Provincial Interuniversitario de I+D+i.; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Maza, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad Champagnat, Universidad de Congreso, Universidad Aconcagua, Universidad Mendoza, Universidad Católica Argentina
Resumen:
Resumen El presente trabajo se desprende del proyecto interdisciplinario (SIIP-UNCuyo-2019, 06/G797) Pastores Prehispanos en el Límite Sur del Área Andina. Osteometría e Isótopos de Camélidos en Ambientes de Altura del Norte de Mendoza, bajo la dirección del Dr. Víctor Durán y la codirección de la Mgtr. Laura Piazze. Con su desarrollo, se aporta conocimiento sobre la forma en que las sociedades agro-pastoriles aprovecharon los ambientes cordilleranos y precordilleranos del norte mendocino y las características de sus estrategias de uso de los camélidos silvestres y domésticos durante el Holoceno medio y tardío. Para generar este conocimiento se trabaja sobre dos líneas metodológicas: osteometría y análisis isotópicos de restos óseos de camélidos. También se considera la tarea de acondicionamiento de las colecciones arqueológicas y de referencia, según criterios vigentes de conservación preventiva.El contexto de aislamiento sanitario, que caracteriza el desenvolvimiento laboral desde marzo del 2020 hasta la actualidad, alteró los planes de trabajo, dadas las restricciones de acceso a los laboratorios en la UNCuyo. Sin embargo, más allá de obligar a cambiar el orden previsto, brindó la posibilidad de vislumbrar y potenciar otras actividades y reflexiones. Dicha situación afectó directamente al desarrollo del primer objetivo general que requiere de la manipulación directa de materiales arqueológicos depositados en uno de los laboratorios de FFyL. Por este motivo, es que los análisis concretos de osteometría e isótopos sobre restos arqueofaunísticos se han demorado y retomado recientemente.En ese cambio de planes, las posibilidades de realizar ciertas actividades mutaron hacia las que habitualmente no concentran la atención en relación a los resultados esperados. Con ello se hace referencia a las que se dan en torno al contacto con las colecciones en su revisión, evaluación de estado, ordenamiento y adecuación de sus contenedores e información de procedencia, catalogación, historia de formación, entre otras. Todas ellas vinculadas a uno de los objetivos generales planteados en el proyecto mencionado, y que implica aportar a la construcción de una mirada particular en torno a la conformación de colecciones científicas como repertorio patrimonial universitario. Así es como se avanzó en actividades relativas al orden del espacio físico y de las colecciones allí depositadas (durante el 2019) demandando más tiempo y recursos de lo esperado al tratarse de colecciones arqueológicas generadas desde la década de 1970 en adelante, y por las cuales han pasado varios generaciones de investigadores, sin dejar registros claros de las diferentes intervenciones realizadas. Por otra parte, al flexibilizar la labor de investigación frente al contexto del 2020, se fortalecieron los vínculos del equipo mediante el desarrollo de la virtualidad y las capacitaciones; además, de lograr la adquisición de equipamiento e insumos requeridos para la conservación preventiva de las colecciones y su estudio (durante el 2020). En consecuencia, de los objetivos generales planteados, se desarrolló más profundamente el vinculado al tratamiento de las colecciones, pero desde una perspectiva teórica, reflexiva y crítica de la práctica de investigación. Las colecciones abordadas en este proyecto tienen características intrínsecas destacadas. Por una parte, el carácter biológico de la colección comparativa permite indagar en cuestiones actuales tanto biológicas en sí, como ambientales y ecológicas. Mientras que la colección arqueofaunística, además de esa misma información pero en una escala temporal pasada, aporta información cultural, en tanto que da cuenta de las actividades y decisiones humanas sobre esos recursos. Por tanto, constituye fuente invaluable de información para explicar las interacciones humano/animal/ambiente en el pasado. Sin embargo ésta requiere, metodológicamente, de las colecciones comparativas para acceder a esa información que albergan. El desarrollo teórico y reflexivo llevado a cabo por el equipo, apuntó a entender las colecciones no solo como fuentes de información o herramientas para dar respuesta a interrogantes más amplios, sino que a considerarlas como testimonios de procesos de trabajos, de formación, de la construcción misma del conocimiento científico. En este sentido, es posible pensarlas como parte del repertorio del patrimonio científico y en particular, del patrimonio universitario. Si se considera al patrimonio universitario conformado, además de la materialidad, por las prácticas y representaciones en torno a la investigación y enseñanza. En esta conceptualización integral del patrimonio universitario se pone a las colecciones al servicio de la investigación, las prácticas docentes, la extensión y la comunidad, y son testimonios de ese proceso constructivo.El proyecto inicia con una mirada netamente arqueológica y con el desarrollo de aspectos metodológicos de vanguardia. A pesar de que el contexto impuso una distancia respecto del material de estudio, favoreció la posibilidad de abordar reflexivamente una revisión en el modo y la forma en que se genera el conocimiento; además de considerar las propias prácticas cotidianas y la interacción con los materiales de estudio y pasar de un interés estrictamente arqueológico al reconocimiento y descubrimiento de otras dimensiones. En ese proceso se puso en evidencia aquello que antes se encontraba naturalizado: que el proceso de trabajo y sus distintas instancias y la participación de diversos actores quedan relegadas o difusas frente a los resultados, cuando dicha generación del conocimiento implica a ambos. Las etapas previas a la realización de análisis específicos y la obtención de respuestas, son tan válidas como el resultado de la investigación, dado que no se sería posible llegar al mismo sin esas etapas desarrolladas, que además son imprescindibles en el proceso de enseñanza/aprendizaje, dado su carácter universitario. Compartir este análisis reflexivo permite reparar en todo el proceso de investigación y jerarquizar aquellas etapas que tradicionalmente han sido menospreciadas o naturalizadas como dadas. El planteo es bidireccional y por tanto, conferirles igual importancia da cuenta del proceso continuo en la construcción del conocimiento científico.