INVESTIGADORES
GONZALEZ RIGA Bernardo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
PREPARACIÓN DE FÓSILES DE TITANOSAURIO PROVENIENTES DE UN YACIMIENTO INUNDADO: UN DESAFIO TÉCNICO
Autor/es:
MERCADO, CLAUDIO; SANCHEZ, GERMAN; CORIA, JUAN PEDRO; ORTIZ DAVID, LEONARDO; TOMASELLI, MARIA BELEN; GONZALEZ RIGA, BERNARDO
Lugar:
Trelew
Reunión:
Jornada; XXXV Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados; 2022
Institución organizadora:
Comision MEF
Resumen:
El equipo interdisciplinario del Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Provincia de Mendoza ha realizado, en los últimos años, numerosas publicaciones científicas sobre diversas temáticas. Sin embargo, hasta el momento no han efectuado trabajos que describan las técnicas de preparación de los especímenes resguardados en Repositorio Científico Académico de ese lugar. El presente trabajo tiene como objetivo detallar las técnicas empleadas en la extracción, limpieza, preparación, consolidación y restauración de fósiles de un dinosaurio saurópodo titanosaurio que sufrió condiciones ambientales adversas. Los fósiles provienen del sitio Agua del Padrillo (Formación Plottier, Cretácico Superior) en el Departamento de Malargüe, sur de la Provincia de Mendoza, Argentina. El yacimiento sufrió una inundación después de una tormenta de verano, lo que ocasionó que diversos elementos fósiles quedarán debajo el agua. Sin embargo, y previendo una probable lluvia, los materiales fueron intervenidos previamente con altas concentraciones de metilacrilato-etilmetacrilato (usualmente conocido como Paraliod B-72). Además, se realizó una cubierta de yeso y se protegió todo el sitio con nylon. La tormenta superó las estimaciones realizadas por el servicio meteorológico produciendo grandes inundaciones en toda la zona. El trabajo de drenaje del sitio llevó varios días y el secado total del lugar más de un mes, exponiendo los fósiles a una humedad constante. La apertura del bochón, en laboratorio, se realizó 7 años después de su extracción, donde se observó que las propiedades de la roca portadora estaban afectadas por la intensa humedad sufrida en el yacimiento. Por el contrario, se comprobó que los restos fósiles se encontraban en muy buen estado de conservación. Se evaluaron los atributos tafonómicos y la anatomía del material, lo que permitió diseñar los criterios de intervención. La limpieza del material se efectuó principalmente de forma mecánica. Para consolidar las grietas del material se utilizó una solución de Paraloid B-72 diluido en acetona. Se reconstruyó un fragmento fósil mediante la preparación de un mortero a base de sedimento, Paraloid B-72 y acetona. Finalmente se aplicó a toda la superficie del material Paraloid B-72 en una concentración del 5 % (p/v). Los resultados indican que las técnicas utilizadas permitieron conservar la integridad total de los materiales, estabilizando el fósil tanto es su superficie como en su interior. Este trabajo es un excelente caso de análisis técnico ya que pone de manifiesto la importancia de ciertos procedimientos tanto en el campo como en laboratorio.