INVESTIGADORES
PETITTI Eva Mara
congresos y reuniones científicas
Título:
Peronismo y educación en los espacios rurales de la provincia de Entre Ríos (1946-1955)
Autor/es:
PETITTI, EVA MARA
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Estudios Socioeconómicos del Litoral; 2022
Resumen:
Partiendo del supuesto de que las políticas educativas orientadas a los espacios rurales fueron heterogéneas, incluso al interior de la región pampeana, en esta ponencia profundizaremos en Entre Ríos, que durante el primer peronismo fue expulsora de población hacia centros urbanos medianos y grandes de otras provincias del país. Gutiérrez (2019) señala que las condiciones socioeconómicas de la provincia “aun compartiendo ciertas situaciones con el resto de la región pampeana, eran sin duda también singulares por su situación geográfica relativamente aislada.” (2019: 197). Según los datos arrojados por el Censo Escolar de 1943, para ese entonces poseía los niveles más bajos de escolarización del país. Dichas cifras contrastan con el escenario educativo del siglo XIX, cuando el Colegio Nacional del Uruguay y la Escuela Normal de Paraná encontraron en los establecimientos de educación primaria creados en la provincia “un trasfondo que les da sentido.” (Bustamante, 2014: 227). También difieren respecto a la situación de la provincia a comienzos de siglo XX cuando el porcentaje de concurrencia a la escuela en Entre Ríos era superior al de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Salta, Santiago del Estero y Santa Fe. Para el caso de Entre Ríos, la mayor parte de las investigaciones sobre historia de la educación se han centrado en los espacios rurales y han puesto el foco en la educación agraria y la orientación agrícola en la escuela primaria (Gutiérrez, 2007b; 2019; Cian, 2020), en la enseñanza primaria rural (De Miguel, 1997; Mayer, 2014; Petitti, 2019), en la secundaria (Schmuck, 2020; Mayer y Valsic, 2016) y en las escuelas primarias rurales de los grupos de inmigrantes que buscaban conservar sus tradiciones (Carli, 1993; Mayer, 2014). Sin embargo, escasamente se han ocupado de las políticas educativas en los años del primer peronismo y los límites existentes en el proceso de escolarización. Con ese fin, el trabajo se organiza en cuatro partes. En la primera, analizamos los antecedentes de la política educativa en la provincia de Entre Ríos. En la segunda, estudiamos debates en torno a los proyectos orientados a ampliar la asistencia escolar en las zonas rurales. En el tercer apartado, reparamos en las acciones y los proyectos orientados a la educación agropecuaria. En el último, observamos las tensiones en torno a la diferenciación de los programas de las escuelas rurales. Para estudiar las políticas educativas para los campos analizamos los proyectos presentados en la legislatura provincial en materia educativa, los debates en torno a los mismos, las leyes y decretos sancionados durante el periodo, los discursos, los presupuestos, los planes de estudio y las memorias de gobierno. Asimismo, consultamos la prensa local para dar cuenta de la repercusión que tuvieron estas acciones.