BECAS
VIDELA HernÁn Isidro
congresos y reuniones científicas
Título:
Legisladoras sanjuaninas: discusiones para comprender y abordar la representación descriptiva de género desde una mirada de la Historia Reciente
Autor/es:
VIDELA, HERNAN
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas regionales de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Resumen:
Justificamos este trabajo de investigación a partir de la efervescencia social resultante deldebate reflexivo y las prácticas políticas del movimiento feminista en la Argentinacontemporánea y algunas de las consecuentes respuestas ofrecidas por el Estado Nacionalen tal sentido. En 2016 un proyecto presentado por una senadora sanjuanina se convirtió enla ley 27.412 que rige el nuevo sistema nacional de paridad electoral de género quereemplazará al antiguo esquema de cupo femenino que desde 1991 fijaba un 30% mínimode mujeres en las listas a candidaturas para el Senado y la Cámara de Diputados de laNación.La ley fue reglamentada en tres ocasiones debido a los vicios que fue adquiriendo (1993,2003 y 2005). Como no disponía su aplicación en los sistemas electorales provinciales, lareforma constitucional de 1994 colaboró en que las provincias ajusten sus normativas.Incorporó la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) elevando a supremo surango legal. Dicho tratado imponía a los estados la potestad de ejercer políticas de acciónpositiva para garantizar la igualdad política entre varones y mujeres.Pronto San Juan dictó la ley N°6515, que si bien fijaba un 30% de mujeres en las listas nogarantizaba su ubicación en proporciones con posibilidades de resultar electas. Talnormativa nunca fue reglamentada, y al momento de instrumentarse el Protocolo facultativode la CEDAW en 2006, la Legislatura provincial comunicó a sus legisladores nacionales querechacen su ratificación por considerar que mantenía abierto un hueco por el cual seintroducirían normas que atentaban contra los valores tradicionales de la sociedad.Este panorama que se vuelve contemporáneo nos interpela histórica y políticamente parapreguntarnos acerca del rol que cumplen las mujeres sanjuaninas que alcanzaron con dichaestructura legal el cargo de Diputadas provinciales de San Juan. Planteamos, entonces,como problema de investigación la cuestión de cómo se manifiesta en la actualidad larepresentación descriptiva feminizada en la Legislatura de San Juan después de la últimaelección de 2015. Los objetivos consisten en reconstruir la distribución de las diputadaselectas y en ejercicio tras las elecciones legislativas de 2015 dentro de las comisiones de laLegislatura de San Juan; registrar la participación de las Diputadas en la votación delegislación particularmente orientada desde una perspectiva de género; analizar la relaciónrespecto del rol social e históricamente atribuido a las mujeres como gestoras privadas delhogar y su participación en la vida pública e institucional de la Provincia de San Juan eidentificar el papel que cumplen las Diputadas Provinciales de San Juan al interior de susbloques partidarios desde una perspectiva de género.Se ha empelado una metodología de carácter cuantitativo aplicada mediante las técnicas deencuesta y representación gráfica de las estadísticas. Como nuestro repositorio archivísticose determinó en tanto conjunto de diputadas en funciones, el proceso de construcciónheurística de definió en torno de a la elaboración, aplicación e interpretación de losinstrumentos. Dichos cuestionarios se han clasificado en la tipología específica deburocratizados según el criterio colección de las mismas, escritos, individuales eindependientes para el rellenado de las misma según el criterio de codificación, combinadospara el criterio de incorporación de información gráfica, numérica y verbal, con preguntas detipo cerradas, del subtipo dicotómicas y polítómicas.La totalidad del universo metodológico está compuesta por 8 (ocho) individuos, el 25% delmismo lo constituyen las diputadas del Bloque Compromiso con San Juan y el 75% restantelas del Bloque Justicialista. La muestra está conformada por el 50% total del universo conrepresentación contingente de ambas expresiones partidarias. El método de selección de lamuestra fue el del muestreo probabilístico simple aleatorio.Con la intención técnica de alcanzar el mayor número de individuos, se repartieronencuestas con una nota certificada de carátula, tal cual el modelo del Anexo V, a la totalidaddel universo obteniéndose las respuestas. Se ofreció el marco de un mes de trabajo para lasetapas de la presentación, las consultas y el seguimiento de las mismas, obteniéndose unmuestreo final que asciende al 50% de los individuos del universo.La encuesta estructurada en una foja de doble cara con cuatro cuerpos, está membretadapor el nombre del plan de trabajo y consta de un espacio para la suscripción del individuo.Se encabeza con los datos institucionales y la consigna general. Prosigue con los datosespecíficos del individuo. El cuestionario contiene 18 (dieciocho) preguntas con respuestascerradas, 3 (tres) de ellas tienen repreguntas del primer orden, de las cuales existe una conrepreguntas del segundo orden.Se concluye observando la permanencia de modelos patriarcales de organizacióninstitucional dentro de la Legislatura de San Juana partir de diferentes resultados queimpulsan la discusión y necesidad de continuar con la indagación de la problemática conotras matrices metodológicas. La distribución de las diputadas electas se orienta adeterminadas comisiones internas que son minoritarias en contraste con el resto del total.Situación idéntica se repite en el estudio de la Comisión Permanente. Registrando laparticipación de las Diputadas en la votación de legislación particularmente orientada desdesu perspectiva de género, su postura en este sentido fue abiertamente positiva. Al realizar elanálisis de la relación respecto del rol social e históricamente atribuido a las mujeres comogestoras privadas del hogar en contraste con su participación en la vida pública einstitucional de la Provincia de San Juan, notamos que las diputadas lo desenvuelvencomplementariamente y que identifican, además, una formación en alguna profesión u oficioprevio a la práctica de su actual rol oficial. Se identificó que el papel que cumplen lasDiputadas provinciales de San Juan al interior de sus bloques partidarios desde unaperspectiva de género está subordinado a la preponderancia de los varones. Caso idénticose manifiesta en la distribución de las funciones políticas en las comisiones internas, lacomisión permanente y la Cámara en general. La mitad de ellas afirman haber participadoen cambios en materia de género al interior de sus bloques partidarios.