INVESTIGADORES
OTERO Clarisa
congresos y reuniones científicas
Título:
ASPECTOS TECNOLÓGICOS DE LA CERÁMICA FORMATIVA DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA (DEPARTAMENTO DE TILCARA, JUJUY, ARGENTINA): PRIMERAS EVIDENCIAS SOBRE MALKA Y TIL 22.
Autor/es:
JUÁREZ, VANESA BEATRIZ; OTERO, CLARISA ; PEREYRA DOMINGORENA, LUCAS; CREMONTE, MARÍA BEATRIZ
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; VI Congreso Latinoamericano de Arqueometría; 2019
Institución organizadora:
Universidad de los Andes
Resumen:
La presente contribución surge a raíz de nuestra experiencia en la examinación de materiales cerámicos recuperados durante rescates arqueológicos, usualmente poco atendidos en Argentina. En el pueblo de Tilcara la Arqueología de Rescate permitió recuperar materiales de sitios que quedaron sepultados bajo eventos aluvionales y construcciones actuales que afectaron la visibilidad de los mismos. Bajo éstas condiciones iniciamos los primeros análisis, especialmente arqueométricos, de tales materiales y de colección, con el objetivo de generar nuevos datos factibles de utilizar en la planificación de investigaciones más sistemáticas. Así, nos propusimos indagar acerca de la tecnología empleada en la elaboración de la alfarería, evaluando la selección y empleo de materias primas aplicadas en diferentes tipos y estilos presentes desde principios de la Era hasta siglo XI D.C., a través del análisis petrográfico de 23 secciones delgadas de las cerámicas de los sitios Malka y Til22, como así también de los correlatos morfológicos y decorativos de manera articulada.La perspectiva tecnológica adoptada entiende al concepto de tecnología como a las estrategias de una comunidad para interactuar/modificar su entorno y recursos naturales. Si bien este concepto alcanza las operaciones secuenciadas en la manufactura de una tecnología, también alcanza los esquemas mentales y sociales que se configuran y se legitiman en las acciones repetidas en el transcurso del tiempo y que son factibles de conservarse así ocurran modificaciones estilísticas en la cerámica (Calvo Trias y García Roselló, 2014; Druc 2013).La conjunción de los estudios realizados contribuyó significativamente al discernimiento de los conocimientos y materias primas implicadas en los modos de hacer la alfarería. El abordaje morfológico y decorativo aportó a la elaboración de un inventario de formas, tratamientos y composiciones aún poco conocidas para la geografía y cronología abordada. Asimismo, entre los resultados obtenidos a nivel petrográfico, llama la atención el reconocimiento de elementos composicionales que evidencian la extensa trayectoria de la Tradición Humahuaca instaurada desde inicios de la era, como así también nos hablan de manufacturas locales y no locales, o al menos del aprovisionamiento de materias primas próximas y lejanas, como la puna y las tierras bajas, por ejemplo, con la Tradición San Francisco.