INVESTIGADORES
OTERO Clarisa
congresos y reuniones científicas
Título:
EXPRESIONES TEMPORALES Y DE MATERIALIDAD EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA, JUJUY. UNA PROPUESTA CRONOLÓGICA ALTERNATIVA A LOS ESQUEMAS CONVENCIONALES.
Autor/es:
GRECO, CATRIEL; OTERO, CLARISA
Lugar:
Tilcara, Jujuy
Reunión:
Jornada; 1º Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino. Trayectorias, diálogos y saberes; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Antropología
Resumen:
Esta presentación tiene por objetivo dar a conocer una nueva propuesta de la secuencia de ocupación prehispánica del sector central de la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy. Para ello se analizaron, mediante estadística bayesiana, más de cien fechados obtenidos de muestras de diferentes sitios arqueológicos de la región, algunos de ellos ocupados tempranamente y hasta la conquista española. Este análisis se complementó con el estudio contextual y de los materiales involucrados para contar con información que diera cuerpo al dato estadístico, considerando que ciertos procesos breves de la historia de ocupación humana pueden resultar imprecisos temporalmente si solo se utiliza el resultado de las dataciones. En el caso de los procesos propios de la última época prehispánica, en la que en menos de dos siglos se produjeron dos conquistas que irrumpieron drásticamente las formas de vida de las poblaciones locales, es necesario evaluar otras líneas de interpretación de las evidencias para construir un marco de referencia espacio temporal que se ajuste de manera más acertada a las dinámicas sociopolíticas. Para ello, se incluyen el estudio de las formas de emplazamiento y la configuración espacial de numerosos poblados, los atributos estilísticos de los conjuntos cerámicos y determinados rasgos bioantropológicos de individuos que fallecieron durante el primer milenio y la primera mitad del segundo milenio de la era. Los resultados demuestran que es necesario dejar de caracterizar procesos sociales que eran definidos de manera sucesiva. En este sentido, interpelamos a las secuencias cronológicas y dinámicas poblaciones lineales para dar paso a la valorización de eventos históricos que pudieron responder al desplazamientos y coexistencia de poblaciones en un mismo territorio, y al solapamiento continuo de eventos sociopolíticos que no implicaron un corte temporal abrupto, sino la readecuación de formas de desarrollo. A partir de esta perspectiva, por último, buscamos revisar y rediscutir los modelos cronológicos cerrados y esquemáticos que aportaron por décadas una mirada evolutiva a la Arqueología del noroeste argentino.