INVESTIGADORES
LUDUEÑA Liliana Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis del efecto de la pérdida de la capacidad de solubilización de fosfato de la mutante Serratia sp. RSL pqqE- sobre la promoción del crecimiento vegetal de Zea mays L. y Arachis hypogaea L.
Autor/es:
LUDUEÑA, L, FABRA, A., TAURIAN, T
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Microbiología; 2013
Resumen:
Argentina es uno de los principales productores de maní (Arachis hypogaea L.) y alrededor del 90% de la producción tiene lugar en la provincia de Córdoba. La rotación de maní con otros cultivos, especialmente gramíneas como el maíz (Zea mays L.) es determinante para un buen rendimiento. Sin embargo, debido a las prácticas agrícolas intensivas, se ha reportado en estos suelos déficit de nutrientes dentro de los cuales se encuentra el fósforo (P). El empleo de fertilizantes fosforados constituye una práctica costosa y poco saludable para el ambiente, y en el caso particular de maní, esta planta no responde a la misma. Las bacterias solubilizadoras de fosfato (BSP) constituyen una alternativa para suplementar o disminuir el agregado de estos fertilizantes. El principal mecanismo microbiológico de solubilización de fosfatos inorgánicos llevado a cabo por las BSP involucra la liberación de ácidos orgánicos, entre los cuales el mayormente descripto es el ácido glucónico. Este compuesto es sintetizado a partir de la oxidación directa de la glucosa a través de la enzima glucosa deshidrogenasa, la cual requiere del cofactor pirroloquinolina quinona (PQQ) para su actividad. La ausencia de dicho cofactor proteico en bacterias ha demostrado pérdida o ausencia en la capacidad de solubilización de fosfato. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de la pérdida de la capacidad solubilizadora de fosfato de la cepa Serratia sp. RSL pqqE-, afectada en uno de los genes responsables de la síntesis de PQQ, sobre la promoción del crecimiento vegetal en plantas de maní y maíz. Semillas germinadas de maní/maíz fueron colocadas en macetas conteniendo vermiculita y arena estéril suplementadas con fosfato tricálcico como fuente insoluble de fósforo. Las plantas fueron inoculadas de manera individual con las bacterias isogénicas Serratia sp. S119 WT y la cepa mutante Serratia sp. RSL pqqE-, como controles se emplearon plantas sin inocular y plantas fertilizadas con PO4KH2 (20 mM). Las plantas de maní y maíz fueron cosechadas a los 40 y 21 días postinoculación respectivamente, y se evaluaron diferentes parámetros de crecimiento vegetal, supervivencia de las bacterias en el soporte y su colonización en las plantas. Los resultados obtenidos indicaron que no se observaron diferencias significativas en los valores de los parámetros de crecimiento vegetal entre los tratamientos bacterianos. Tanto la cepa WT como la cepa pqqE- fueron capaces de promover 5 de los 6 parámetros de crecimiento vegetal analizados en plantas de maíz. En ambas experiencias las bacterias inoculadas fueron recuperadas a partir del soporte y a partir de la superficie radical de ambas plantas. Se determinó la presencia de las dos cepas en tallos y raíces de maíz y maní, a excepción de la mutante que no fue aislada de raíces de esta última. Conclusiones: La pérdida de capacidad de solubilización de fosfato de la mutante pqqE- no afectaría la capacidad de promoción del crecimiento de maíz y maní.