INVESTIGADORES
GARBATZKY Irina Ruth
congresos y reuniones científicas
Título:
Presentación proyecto El archivo del Este en la literatura cubana actual
Autor/es:
GARBATZKY, IRINA
Lugar:
Mar del Plata (virtual)
Reunión:
Workshop; Workshop (Interno) Fronteras en crisis: la literatura y la cultura del Caribe. Proyecciones canónicas y genéricas en el espacio continental. Avances de investigaciónn; 2021
Institución organizadora:
Celehis, INHUS y el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
El objetivo general de mi proyecto está orientado a investigar la insistencia y el retorno de los imaginarios, paisajes y referencias a Europa del Este y la ex Unión Soviética en una serie de producciones de la literatura cubana contemporánea, especialmente hacia finales de siglo XX. El corpus con el que vengo trabajando toma como punto de partida la revista Diáspora(s), la obra de Carlos Aguilera, Rolando Sánchez Mejías, José Manuel Prieto, e incluye a otros autores de esa generación (Antonio José Ponte), así como de generaciones anteriores (Jesús Díaz, Fernando Villaverde) y siguientes (de la Generación Cero: Abel Fernández Larrea). La hipótesis general se orienta hacia la noción de archivo, tomando como base el sentido otorgado por Michel Foucault: menos la acumulación documental de un episodio histórico que la sistematización y emergencia de una constelación discursiva. Así, el Este funciona como una discursividad operativa que permitió a varios escritores cubanos volver a pensar los límites de la nación y del canon, y, en ese límite, además, lo humano y la relación de los escritores con el poder. En el contexto de los años noventa, la "Ostalgia" o "Estalgia" remite a la figuración de los restos o fragmentos de las formas de vida alternativas, los paisajes y las retóricas instalados en los países del comunismo. Al mismo tiempo, el Este resulta, en esta literatura, una invención territorial absurda y delirante, espacio de fuga y proliferación, fuente de inspiración de corporalidades exóticas, alternativas y decadentes. A medida que avanzamos en el corpus de textos elegido y observamos los distintos usos y destinos a los que son convocadas esas referencias, el Este se acercaría a las potentes figuraciones del archivo latinoamericano: aquellas que, marcadas por una heterogeneidad constitutiva, indagan los límites de lo propio en el enlace con otros mundos. Los imaginarios evocados, de la Unión Soviética o del comunismo chino, de las fronteras móviles e inestables de Europa del Este y las proyecciones cubanas sobre esos paisajes fríos y nevados, inscriben debates y reinventan a sus autores a través de la extranjería y la traslación, la lectura y la traducción, en un tiempo que se percibe como el de un enorme e incierto "después" de las coordenadas globales conocidas.