BECAS
LIEBANA Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Aprovechamiento de residuos del pacú: Proteasas alcalinas para usos tecnológicos
Autor/es:
FRIEDMAN, IVANNA SOLEDAD; RODRIGUEZ YAMILA ELIANA; LAITANO, MARIA VICTORIA; SACRISTAN, HERNAN; DEL VALLE, CRISTINA; LIEBANA, CLARA; FERNANDEZ-GIMENEZ ANALÍA VERÓNICA
Lugar:
Chascomús
Reunión:
Simposio; 7mo simposio argentino de ictiología; 2022
Institución organizadora:
CONICET/AGENCIA/AZARA/The compañy onf biologists
Resumen:
Durante la faena del pacú Paractus mesopotamicus, especie mas cultivada de la region Noreste Argentina, se generan gran cantidad de residuos que contienen enzimas de utilidad para diversos procesos industriales. Para el desarrollo de un bioproducto enzimático, primer es necesario estudiar el comportamiento de las enzimas en diversos escenarios, a fin de determinar en cuales actuan eficientemente. el objetivo de este trabajo fue realizar una caracterizacion parcial de las proteasas alcalinas de pacu ante diferentes condiciones de pH y Temperatura. Se utilizaron residuos procedentes de 10 ejemplares (1,8 Kg) faenados en la empresa Hreñuk. Los ciegos (C), intestinos anteriores (IA) y posteriores (IP) fueron usados para elaborar extractos enzimaticos. Se determinó la actividad proteolitica alcalina a distintos pH (7,8,9,10,11) y temperaturas (10°C, 25°C, 40°C, 55°C)asi como su estabilidad a distintos tiempos. al comparar entre los tres extractos, se observó que C mostró los mayores valores de actividad en todos los pH y temperaturas. Se determinó que a valores de pH entre 9 y 11 la actividad especifica fue superior en C, IA e IP, y que esta fue estable o incrementó en todos los tiempos evaluados. En los tres extractos se observó una mayor actividad a 55°C, la cual fue estable durante 30 min. Las menores actividades se registraron a 10°C aunque fueron estables durante 150 min. Estos resultados preliminares demuestran que los residuos del pacú poseen potencial para la generacion de subproductos enzimáticos, promoviendo la sostenibilidad de la acuicultura.