BECAS
GONZÁLEZ NOSCHESE Camila SofÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio preliminar sobre las especies de murciélagos que habitan en el Parque Federal Campo San Juan, Misiones
Autor/es:
M. LUZ OLMEDO; GONZÁLEZ NOSCHESE, CAMILA SOFÍA; R. TATIANA SÁNCHEZ
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Jornada; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM)
Resumen:
El objetivo del trabajo fue realizar un primer muestreo y establecer la línea de base de los murciélagos presentes en el Parque Federal Campo San Juan, sur de Misiones. Se realizó un relevamiento de tres noches consecutivas utilizando 4 redes de niebla (2 de 6m y 2 de 12m) y un detector acústico Echo Meter Touch. Las redes se colocaron en selva en galería y pastizal, permanecieron abiertas durante 6 hs y se revisaron cada hora. Las grabaciones acústicas se realizaron en intervalos de 10 minutos separados cada 1 hs, de 19 a 23hs. De cada grabación, empleando el programa Kaleidoscope se seleccionaron al menos tres pulsos consecutivos en fase de búsqueda y se tomaron los siguientes parámetros: duración del pulso, frecuencia inicial y final, ancho de banda, frecuencia pico,minima y máxima e intervalo entre pulsos. El esfuerzo de muestreo fue de 648 mxh y se registraron 33 individuos pertenecientes a cinco especies de las familias Phyllostomidae y Vespertilionidae: Artibeus lituratus (n=15), Sturnira lilium (n=12), Platyrrhinus lineatus (n=3), Pygoderma bilabiatum (n=2) y Myotis sp. (n=1). Los ejemplarescolectados fueron depositados en la Colección Mamíferos Lillo. Adicionalmente se registró Desmodus rotundus en una construcción abandonada. Respecto a los resultados acústicos se obtuvieron 420 grabaciones efectivas, equivalentes a 68 minutos, y se analizaron 1283 pulsos.Mediante comparación con bibliotecas de referencia de Sudamérica, se determinó la presencia de individuos de los géneros Molossus, Molossops, Promops (Molossidae), Lasiurus, Eptesicus y Myotis (Vespertilionidae). Dado el rol ecológico de las especies registradas y su estado de conservación, se sugiere que estos resultados sean tenidos en cuenta en el plan de manejo del área protegida, garantizando la protección de sus poblaciones. Debido a que es un estudio preliminar consideramos necesario realizar más relevamientos y aumentar el esfuerzo de muestreo para obtener una mayor representatividad de la diversidad de la región.