INVESTIGADORES
CARDO Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Ingesta de sangre del complejo Culex pipiens en distintos usos de suelo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
MELGAREJO COLMENARES JK; VEZZANI D; CARDO MV
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Entomológica Argentina
Resumen:
La transformación del paisaje por el hombre afecta la distribución y abundancia de mosquitos y sus hospedadores vertebrados, lo cual incide a su vez en los ciclos de transmisión de patógenos por vectores. En el ambiente urbano, los miembros del complejo Culex pipiens (Diptera: Culicidae) son de los mosquitos más abundantes y relevantes en términos de sanidad médico-veterinaria. Son vectores principales de distintos flavivirus cuyos ciclos involucran aves, humanos y caballos, y de nematodes como el gusano de corazón de perro, Dirofilaria immitis. Se evaluó la asociación entre las fuentes de ingesta sanguínea de hembras del complejo Cx. pipiens y los usos del suelo urbano en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Se colectaron mosquitos en 22 sitios correspondientes a 5 usos de suelo (viviendas, cementerios, clubes hípicos, áreas parquizadas y reservas naturales) entre la primavera de 2019 y el otoño de 2021 utilizando una aspiradora mochila. Se identificó el origen de la ingesta sanguínea en 52 hembras del complejo Cx. pipiens, por extracción individual de ADN mitocondrial del contenido abdominal y amplificación de un fragmento del gen citocromo c oxidasa subunidad I. Los productos de secuenciación de dichos fragmentos se identificaron a especie de hospedador por comparación con las secuencias disponibles en GenBank. Se detectaron 18 especies de vertebrados como fuente de ingesta sanguínea, 15 de aves (92% de las muestras) y 3 de mamíferos (8%). En clubes hípicos y áreas parquizadas sólo se identificaron ingestas sobre ave (17 y 10 muestras, respectivamente), en tanto que la relación de ingestas ave/mamífero fue de 10/1 en cementerios, 8/2 en viviendas y 3/1 en reservas naturales. Las aves estuvieron representadas por 6 órdenes (Passeriformes, Columbiformes, Galliformes, Pelecaniformes, Piciformes y Psittaciformes) y 11 familias. El mayor número de ingestas (n=19) correspondió a Zenaida auriculata (Columbidae), presente en todos los usos del suelo excepto en las reservas, seguida por Turdus rufiventris (Turdidae) y Mimus saturninus (Mimidae) con 6 ingestas cada una en 4 y 3 usos del suelo, respectivamente. En cuanto a los mamíferos, dos ingestas correspondieron a Canis lupus (Canidae) en viviendas. Felis catus (Felidae) y Myocastor coypus (Myocastoridae) fueron identificados en cementerio (1) y reserva (1), respectivamente. Estos resultados contribuyen en la comprensión de los ciclos de transmisión de patógenos que involucran al complejo Cx. pipiens y subrayan los desafíos que implica monitorear los patógenos transmitidos por estos mosquitos, dada las posibles combinaciones de hospedadores observadas.