BECAS
PONZI Brenda SofÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
LA OPCIÓN DECOLONIAL EN EL ABORDAJE DE LOS CONFLICTOS ECOLÓGICO-DISTRIBUTIVOS. LOS CASOS DE ANDALGALÁ Y HUALFÍN
Autor/es:
MARIANA TAPIA; BRENDA PONZI
Lugar:
Medellín
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Internacional sobre Integración Regional, Fronteras y Globalización en el continente americano; 2017
Institución organizadora:
Universidad de Antioquia
Resumen:
El modelo de desarrollo neoextractivo instalado en las últimas décadas en toda Latinoamérica reactualizó la violencia imperial y la colonialidad de la naturaleza (Mignolo & Carballo, 2014), aspectos que resultan de interés desde una mirada decolonial. Esta opción propone repensar desde la geopolítica del conocimiento, traducida en las perspectivas de los sujetos habitantes de estos territorios en disputa atendiendo a sus lugares de enunciación.Concretamente, lo que nos interesa abordar son los discursos que reproducen jerarquías construidas históricamente en territorios caracterizados por conflictos ecológico-distributivos (Martinez-Alier, 2006) a través de la hybris del punto cero (Castro-Gómez, 2005); así como las resistencias promovidas desde la perspectiva de los sujetos y la construcción de conocimiento desde el margen (Torres Carrillo, 2004).Investigar desde el margen y desde la decolonialidad exige tensionar modelos de desarrollo impuestos desde el Estado moderno-colonial capitalista cuyos sentidos de lugar entran en disputa con la valorización que tienen del mismo los productores locales agropecuarios tradicionales de las localidades de Andalgalá y Hualfín. Estos habitantes ofrecen resistencias en el ejercicio de sus propias prácticas y a través de sus discursos, que representan lugares desde donde resistir frente a saberes y acciones propias de la Responsabilidad Social Empresaria y del mismo Estado.