INVESTIGADORES
GALINDO CARDONA Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Importancia de las Áreas de Congregación de Zánganos en la salud de Apís mellifera
Autor/es:
GALINDO CARDONA, ALBERTO
Lugar:
CUSCO
Reunión:
Workshop; IV Workshop de SOLATINA; 2022
Institución organizadora:
SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE INVESTIGACION EN ABEJAS
Resumen:
Los apicultores de todo el mundo seleccionan las características de las abejasque facilitan y favorecen la producción. En las regiones donde se produce hibridación entrelinajes, esta selección constituye un desafío, dado que estas regiones son "laboratoriosnaturales", donde la acción de los procesos evolutivos de una población o especie ocurre entiempo real. En Argentina existe una zona de hibridación natural de la abeja melífera (Apismellifera) entre los 28º y 35º Sur, donde confluyen poblaciones africanizadas (AHB) yeuropeas (EHB). En esta zona, los apicultores utilizan mayoritariamente recursos genéticosseleccionados de origen europeo, ya que las abejas africanizadas locales muestran unmayor comportamiento defensivo, lo que no es deseable para su manejo. Aunque lascolonias EHB presentan muchas ventajas para la producción de miel, no están totalmenteadaptadas al clima subtropical y son susceptibles a ciertas parasitosis, como la varroasis.Además, tanto las AHB como las EHB se aparean en áreas de congregación de zánganos(ACZ), donde los machos y las reinas vírgenes vuelan para encontrarse, lo que da lugar auna variabilidad en las características deseadas. En este estudio, exploramos el grado dehibridación dentro de una ACZ y su apiario de referencia, ubicados en la provincia deEntre Ríos, mediante la aplicación de dos técnicas complementarias. En primer lugar, seobservaron morfotipos con diferentes grados de hibridación entre las subespecies europeay africana en el apiario de referencia, lo que indica una alta sensibilidad de este enfoquemorfométrico para detectar la hibridación en estas poblaciones. En segundo lugar, unanálisis genético reveló haplotipos de ambos orígenes para los zánganos de las ACZ, conuna mayor prevalencia de haplotipos europeos, mientras que todas las colonias delcolmenar de referencia presentaban haplotipos europeos. En conjunto, nuestros resultadosconcuerdan con el fuerte impacto que la apicultura comercial tiene en la genética de lasACZ. Mostramos cómo la morfometría alar puede utilizarse para monitorear la hibridaciónentre subespecies europeas y africanas, una herramienta que puede evaluarse en otrasregiones del mundo donde se produce hibridación.