INVESTIGADORES
TRIMANO Luciana Geraldine
congresos y reuniones científicas
Título:
Revalorización, visibilización de saberes y su comunicación en comunidades de Traslasierra de Córdoba, para un desarrollo socioterritorial agroecológico
Autor/es:
TRIMANO, LUCIANA; LUQUE, STELLA; ULLA, CECILIA; EMANUELLI PAULINA; BERGAMÍN, GERARDO
Lugar:
La Habana
Reunión:
Encuentro; IX Encuentro de Agricultura Orgánica y Sostenible; 2012
Institución organizadora:
Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF)
Resumen:
Traslasierra, al oeste de la provincia de Córdoba, viene sufriendo cambios profundos en el uso de la tierra. Las comunidades que habitan este Valle, se caracterizan por la combinación de lo rural y lo turístico; y una sociedad de grupos culturales diversos y disímiles identidades. Los sistemas productivos que habían mantenido una valiosa biodiversidad, se transformaron productiva y tecnológicamente sacrificando esta condición. Todo ello, sumado al avance de la producción de monocultivos a gran escala con alto uso de agroquímicos, desarticula los sistemas productivos campesinos históricos y las actividades de la población local. Paralelamente, el agricultor familiar se va convirtiendo de manera paulatina en una identidad en peligro de extinción; por lo cual desaparece todo el acervo de conocimiento, y en definitiva su cultura. Los saberes de los agricultores, sobre la gestión y uso de los recursos naturales y de los agro-ecosistemas, representan un elemento importante para sostener la diversidad, tanto biológica como cultural. Este patrimonio inmaterial, transmitido de padres a hijos durante años, no se encuentra en los libros de texto, ni en los programas educativos y su valor es incalculable ya que existe un marcado éxodo rural. Como consecuencia de las grandes explotaciones modernizadas, desaparecen diferentes oficios en el medio rural, peligrando la soberanía alimentaria y la organización social. El presente trabajo, tiene como objetivo promover en forma participativa, la visibilización de saberes históricos-culturales en las comunidades de Traslasierra, con el fin de contribuir al sostenimiento de la identidad local y contribuir al desarrollo socio-territorial de la zona. Desde una metodología de planificación participativa -basada en el diálogo de saberes y en las posibilidades de medios comunicacionales- se plantea la recuperación de canales de difusión y generación de espacios de intervención, colaboración y reciprocidad que permiten la visibilización y reconocimiento de la diversidad ecológica y cultural del Valle de Traslasierra. La recuperación de saberes de los pobladores rurales, y la manera de concebir su entorno social, cultural y ambiental se da mediante talleres de reflexión y participación. En este contexto, aparece la escuela rural plagada de privaciones e incertidumbre como: inadecuada infraestructura, reducido acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y alta incidencia de salas multigrado. En respuesta a esta problemática, se trata de generar instrumentos, actividades y propuestas a fin de promover el trabajo conjunto entre la escuela, la radio y los agricultores familiares como una comunidad integrada. El trabajo se desarrolla en dos instancias: a) práctica radiofónica; y b) problematización de temáticas ambientales y agroecológicas, desde el intercambio de saberes. Ambas aplicaciones se amalgaman en un proceso de aprendizaje significativo basado en la participación protagónica de los niños en la gestión y realización de medios y mensajes; y la promoción de sus derechos. Dicha experiencia permite recuperar saberes ambientales y agroecológicos a partir de la producción de un ciclo de programas radiales con niñas y niños de la escuela primaria Mercedes Allende de Carranza Pregot (Las Calles); y así aportar al ejercicio de una población activa en el cuidado del hábitat de la zona.